La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Cuba VIDEOs: RadioMundo Uruguay 'En Perspectiva' debate el porqué del silencio de la izuierda sobre lo que se sucede en Cuba. Entrevista a Carlos Liscano autor del libro “Cuba, de eso mejor no hablar”, el libro más vendido del año.

web/article.asp?artID=51758

Liscano: “La izquierda acepta acríticamente lo que se sucede en Cuba”
Por En Perspectiva el 4 de noviembre de 2022

El escritor uruguayo Carlos Liscano publicó en julio pasado el libro “Cuba, de eso mejor no hablar”. En ese trabajo, Liscano expone su desencanto con la Revolución Cubana, a la que le declaró su amor de joven, según admite. A lo largo del texto, fruto de una larga investigación y apoyado en documentos y archivo, cuestiona de manera frontal a los gobiernos cubanos de Fidel Castro en adelante, por el autoritarismo, la falta de libertades y las violaciones a los derechos humanos, pero además por lo que define como el fracaso en términos generales de todo el proyecto liderado por los hermanos Castro y el Partido Comunista.

Por otro lado, en su libro Liscano acusa a la mayoría de la izquierda y la intelectualidad latinoamericana por “aceptar acríticamente” lo que sucede en la isla.

Así lo comentaba ayer, cuando estuvo en la entrevista central de En Perspectiva.

”Yo estoy muy dolido con esto, por mi actividad. A medida que pasan los años en que la sociedad me considera una especie de intelectual, mis pares siguen sin reaccionar. Nadie dice nada. Los dirigentes del Frente Amplio siempre están esquivando pronunciarse sobre si Cuba es una dictadura o una democracia”.

El libro lleva ya tres ediciones y es el más vendido de la editorial Fin de Siglo este año, pero al mismo tiempo resulta que no tuvo casi repercusión a nivel político.

La Tertulia de los Viernes con Marcia Collazo, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Pablo Regent.

 Cuba: la crítica frontal que plantea desde la izquierda el escritor y periodista Carlos Liscano
Por En Perspectiva el 3 de noviembre de 2022

 

Pasados más de sesenta años de la Revolución Cubana, ¿qué queda?

¿La izquierda democrática es capaz de analizar de manera crítica los resultados de un proyecto político que inspiró a varias generaciones?

El último libro del escritor uruguayo Carlos Liscano plantea estas preguntas que resultan incómodas para parte de la izquierda latinoamericana y uruguaya.

En “Cuba, de eso mejor no hablar”, Liscano va narrando su progresivo desencanto con aquella “revolución”, a la que le declaró su “amor” de joven, según admite. Y en ese trayecto llega a la conclusión de que el socialismo en la isla fue un rotundo “fracaso”.

Cuba es un país muy pobre y no a causa del bloqueo sino porque no produce nada. En Cuba no hay libertades de ningún orden. Es la dictadura del Partido Comunista. Más concretamente: es la dictadura de la familia de Fidel Castro y de un pequeño grupo de generales y de burócratas que durante seis décadas aceptaron y aplaudieron los delirios mesiánicos del jefe”, señala Liscano en su libro.

Además de hacer un diagnóstico lapidario sobre la realidad de Cuba, Liscano lanza una acusación severa a parte de la intelectualidad de izquierda. “Es incomprensible –escribe- la relación de la izquierda democrática uruguaya y latinoamericana con Cuba, la aceptación acrítica de todo lo que pasa en la isla, una dictadura conducida por dos hermanos. Pero mucho más incomprensible es la actitud de los profesionales de las letras hoy, repitiendo la conducta de los colegas de los años sesenta y setenta”, afirma Liscano.

El libro se editó hace tres meses, va por la tercera edición y es el más vendido del año para la editorial Fin de Siglo. Sin embargo, este alegato tan crudo y dolido no ha generado mayor repercusión política. ¿Por qué?

Conversamos En Perspectiva con el autor, sobre el texto, las razones que lo llevaron a escribirlo y lo que espera del debate sobre estos asuntos de ahora en más.