Además del modelo ruso, el régimen cubano quiere copiar el bielorruso, de 'fuerte autoridad estatal' Diario de Cuba 14 de marzo de 2023
 Miguel Díaz-Canel junto a los representantes del gobierno de Bielorrusia. ESTUDIOS REVOLUCIÓN
'El Estado bielorruso no permitió la destrucción de su potencial económico y científico', afirma en Cuba un funcionario de la Academia de Ciencias de Bielorrusia.
El régimen cubano buscaría transformar el modelo socioeconómico que ha impuesto en la Isla, tomando como ejemplo los de los regímenes aliados de Rusia y Bielorrusia. El de este segundo país fue el centro de la sesión de marzo del Consejo Nacional de Innovación (CNI), casi dos meses después de que Moscú anunciara la creación de un programa de reformas de la economía de la Isla, bajo la asesoría del think tank Instituto de la Economía de Crecimiento Stolypin.
El doctor en Ciencias Económicas Vasili Hurski, secretario científico jefe de la Academia de Ciencias de Bielorrusia, y su colega Alexander Shumilin, presentaron ponencias en el CNI, que lidera Miguel Díaz-Canel, durante la visita a La Habana de una delegación de ese organismo bielorruso, informó Cubadebate.
Las ponencias generaron una veintena de preguntas sobre las políticas, regulaciones, financiamientos y otros asuntos que, de acuerdo a Cubadebate, han permitido Bielorrusia tener un sólido programa de ciencia, técnica e innovación que habría impactado directamente en el desarrollo de sus sectores de bienes y servicios, y en el bienestar de su población.
Al abordar la "formación y desarrollo del modelo socioeconómico" de Bielorrusia, Vasili Hurski dijo que tras "la elección de Alexander Lukashenko como presidente de la República en 1994, un modelo económico regulado y socialmente orientado basado en una fuerte autoridad estatal comenzó a desarrollarse de forma consistente en el país".
"El estado bielorruso no permitió la destrucción de su potencial económico y científico".
Ese "alto potencial científico e innovador se ha convertido en el principal recurso. La ciencia es el recurso nacional más importante que contribuye al crecimiento sostenible de la economía, el fortalecimiento de la soberanía y la seguridad del país", añadió.
Shumilin, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bielorrusia, abordó la implementación de la política en la actividad científica, científico-técnica e innovadora, la regulación estatal en ese ámbito, la financiación del sector, los incentivos fiscales y el procedimiento y uso de los fondos de innovación, entre otros temas, de acuerdo a Cubadebate.
Díaz-Canel destacó la presentación en el pleno del CNI y el alto interés de sus miembros en conocer a fondo los procesos de ciencia, técnica e innovación en Bielorrusia y perfeccionarlos en Cuba.
Uno de los acuerdos del CNI, a propuesta de Díaz-Canel, fue crear un grupo de trabajo, dirigido por la viceprimera ministra Inés María Chapman Wauhg, para analizar las ponencias de los colegas bielorrusos, comparar los elementos comunes y proponer qué aspectos habrían de adoptarse en el sistema de ciencia e innovación cubano.
Día-Canel admitió que, aunque en Cuba "se han logrado importantes pasos en las áreas de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica, no ocurre así en muchos otros sectores", según lo citó el medio estatal.
La intención de crear un grupo de trabajo para analizar las ponencias de los "colegas bielorrusos" y proponer "qué aspectos habrían de adoptarse" en Cuba lleva a suponer que el régimen pretende implantar en la Isla un híbrido entre los modelos de Rusia y Bielorrusia.
En enero pasado, Rusia anunció la creación de un programa de reformas de la economía de Cuba, bajo la asesoría del think tank Instituto de la Economía de Crecimiento Stolypin.
Según informó entonces la agencia de noticias rusa Interfax, el instituto, dirigido por Boris Titov, político, empresario y uno de los principales asesores económicos de Vladimir Putin, "preparará transformaciones económicas en Cuba basadas en el desarrollo de la empresa privada".
Titov es un millonario que se considera a sí mismo un "liberal de derecha" y se presentó a las elecciones presidenciales de Rusia en 2018 con el denominado Partido del Crecimiento, anteriormente conocido como Right Cause. Ahora trabaja para el mandatario Vladimir Putin.
Un decreto presidencial de Putin de 2012 convirtió a Titov en el encargado de proteger los derechos de los empresarios rusos que apoyan al Kremlin.
Asimismo, el llamado Club Stolypin, bautizado en homenaje a Piotr Stolypin, primer ministro zarista que intentó renovar la economía rusa a inicios del siglo XX antes de la revolución Bolchevique, fue creado en 2016 y está integrado por economistas conservadores.
La doctrina económica que impulsan se basa en dirigir la economía rusa hacia la propiedad privada y la competencia, cultivar los mercados, las clases medias, las pequeñas y medianas empresas y que Rusia deje de depender del petróleo.
|