Exigen responsabilidades a la EIDE de Villa Clara después que una alumna diera a luz y se deshiciera del bebé Diario de Cuba 18 de marzo de 2023
 El bebé encontrado en las inmediaciones de la EIDE provincial de Villa Clara. DIASNIURKA SALCEDO / EIDE HÉCTOR RUÍZ VCL/ FACEBOOK
Son cada vez más frecuentes en Cuba hechos de esta naturaleza sin que existan pronunciamientos oficiales al respecto.
Numerosos cubanos en redes sociales exigieron dirimir responsabilidades después que una alumna de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Héctor Ruiz Pérez, de Villa Clara, diera a luz en ese centro docente y se deshiciera de su criatura, que murió poco después.
La alerta la lanzó la activista cubana Diasniurka Salcedo Verdecia el jueves en su muro de Facebook, donde indicó que fuentes anónimas le habían hecho saber que la joven madre había cumplido los 18 años y "escondió su embarazo durante nueve meses".
Agregó que la joven "estudia en la escuela de deporte, no padece ninguna enfermedad mental" y "tuvo su bebé y luego lo lanzó de un segundo piso, provocando varias fracturas, y posteriormente la muerte".
Salcedo Verdecia aseguró haber hablado con personal del hospital de Villa Clara donde el recién nacido fue atendido y este pesaba nueve libras.
Agregó que la estudiante dio a luz sobre la medianoche y "la ayudó una coordinadora y otra estudiante (...) el niño fue encontrado alrededor de las 7:00AM por los custodios, estaba con vida, pero con múltiples fracturas en diferentes partes. Lo llevaron al Hospital Pediátrico José Luis Miranda, donde horas después falleció".
Finalizó indicando que la joven madre está hospitalizada, aunque no ofreció otros detalles.
El viernes, la EIDE confirmó lo ocurrido en su muro de Facebook, si bien usando términos menos explícitos: "Nuestra familia deportiva lamenta desde el día de ayer la situación que se presentó con un parto extra hospitalario de una atleta del equipo de baloncesto. Nuestro centro, acostumbrado al triunfo, lo siente en lo más profundo de nuestra ética. Hoy se investigan las causas y condiciones. Una vez terminado el trabajo de los órganos competentes, definiremos responsabilidades, ese será siempre nuestro estilo".
Como es habitual en estos casos, la nota oficiosa se contenta con anunciar una investigación, de las que a menudo nunca se divulgan los resultados.
En el propio foro de esa publicación, Yanicel González, trabajadora de la Universidad Central Marta Abreu, de la propia Villa Clara, cuestionó: "Yo aún no entiendo cómo es posible que una atleta de un deporte de contacto físico como el básquet nadie notara un embarazo, y no cualquier embarazo: el niño pesó ocho libras. Es decir, grandísimo, ¿y nadie lo notó? Ni el médico de Medicina Deportiva que atiende al equipo, ni el entrenador, ni sus compañeras de equipo, ni su madre, ni su padre".
En la misma cuerda, Yana Llanes Rodríguez señaló: "Me pregunto dónde estaba la coordinadora, el agente que hace guardia debajo de los albergues. Nadie se dio cuenta de ese parto. (...) Ahora se trata de tomar futuras medidas, pero ya el daño está hecho. Precaver es mejor que lamentar. Si cada quien hiciera lo que le corresponde, estas cosas se evitarían".
No es este el primer caso reciente de semejante naturaleza. En diciembre de 2022, las redes sociales informaron del arresto de una mujer tras el hallazgo del cadáver de un recién nacido en un basurero del barrio de Mulgoba, en La Habana.
A principios de noviembre había trascendido que una bebé recién nacida fue hallada abandonada en el barrio de Mayorquín, en el municipio artemiseño de Alquízar, por dos mujeres de esa localidad.
Una de las consecuencias de la grave situación económica de la Isla es la escasez de anticonceptivos, que ha provocado un alza en los embarazos no deseados entre adolescentes.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y del Comercio Exterior (MINCEX) cubanos para la adquisición de anticonceptivos, particularmente dispositivos intrauterinos, con los que se pretende atajar las altas cifras de embarazos en adolescentes que presenta el país.
De acuerdo con cifras oficiales cubanas, en 2021 la tasa específica de fecundidad en la adolescencia fue de 49,2 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años, un indicador que se ha mantenido en esas cifras durante los últimos años.
Hasta el año pasado, la fecundidad en la adolescencia en Cuba rondaba el 17% de la total. Como dato preocupante, 369 niñas menores de 15 años se convirtieron en madres en 2020, mientras que en 2021 esa cantidad ascendió a 381.
Los usuarios en las redes sociales comentaron que sucesos como el del bebé encontrado en el basurero son resultado de la descomposición social en la Isla, debido a la profunda crisis estructural del país.
|