Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 61 865 252

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.


MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.


NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



Exposición Guido Reni en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
  
27-03-2023

Exposición Guido Reni en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136


Exposición Guido Reni en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
Ilustración:Óleo sobre lienzo, 268 x 170 cm 1611 Bolonia, Pinacoteca Nazionale di Bologna.


Querida Ofelia,

Félix José Hernández.- Madrid, 27 de marzo de 2023.- El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA presentan “Guido Reni”, una exposición, comisariada por David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 en el Museo Nacional del Prado, que reúne casi un centenar de obras procedentes de 40 entidades culturales de todo el mundo para llamar la atención sobre la decisiva contribución de este maestro boloñés en la configuración del universo estético del barroco europeo. Lo hace atendiendo a las más recientes aportaciones historiográficas y prestando especial atención a su vínculo con España, perceptible tanto en el coleccionismo de la corona y la aristocracia como en la influencia de sus exitosos modelos iconográficos en artistas fundamentales del llamado Siglo de Oro.

En esta exposición se podrán contemplar por primera vez la obra Hipómenes y Atalanta conservada en el Prado junto a la versión de Capodimonte; San Sebastián, tal y como lo concibió el artista, despojado del gran repinte que ampliaba el paño de pureza que cubría su cuerpo; La predicación de San Juan Bautista perteneciente a las Madres Agustinas de Salamanca, recién incorporada al catálogo del artista; o la inédita Baco y Ariadna, de una colección particular suiza.

Esta amplia representación de la obra de Reni será expuesta en estrecho diálogo con una selección de pinturas y esculturas de otros autores que pretenden poner de manifiesto las influencias principales que el maestro recibió en la forja de su personalidad y las que ejerció en otros creadores de su tiempo. Asimismo, una notable selección de dibujos de Reni permitirá valorar la riqueza y belleza de su proceso creativo.

Esta iniciativa expositiva, también, pone de manifiesto la renovada vivacidad de los estudios sobre este gran pintor del siglo XVII, cuya fama e influencia se extendió no solo por la Italia de aquel siglo sino también por diversas zonas de Europa –incluida la Península Ibérica–, ofreciendo sus creaciones un canon estético que fascinó a varias generaciones sucesivas de artistas. Las recientes aportaciones historiográficas han permitido arrojar nueva luz sobre el pintor: un mejor conocimiento de su biografía para abordar la relectura científica de su personalidad a través de los diversos contextos históricos y artísticos en los que transcurrió su vida.

David García Cueto, comisario de la muestra, inaugurará la exposición esta misma tarde a las 18.00 h realizando un recorrido que será retransmitido en directo en el canal oficial del Museo Nacional del Prado de Instagram (@museoprado).

Los días 15 y 16 de junio de 2023 se celebrará un congreso internacional, dedicado a la memoria del profesor Charles Dempsey (1937-2022), autor de estudios fundamentales sobre la escuela boloñesa de pintura, que permitirá a los especialistas en este autor y a los jóvenes investigadores de su figura a presentar las novedades y descubrimientos que hayan logrado últimamente sobre el gran maestro boloñés.

LA EXPOSICIÓN

«Yo Guido Reni, Bolonia»

La próspera y culta ciudad de Bolonia, perteneciente desde 1506 a los Estados Pontificios, se convirtió a finales del siglo XVI en uno de los centros artísticos más importantes de Europa, destacando especialmente por la actividad de su escuela pictórica. Ligada de forma estrecha al espíritu de la Contrarreforma, la pintura boloñesa de aquel momento se cimentaba en una sólida tradición, al tiempo que vivía un proceso profundamente renovador de la mano de la familia Carracci. Estos artistas propusieron superar el manierismo imperante por el estudio del natural y la reinterpretación de grandes maestros como Rafael, Correggio, Tiziano y Veronese. Con ello forjaron un lenguaje bello y novedoso capaz también de transmitir los más profundos sentimientos religiosos.

En aquella atmósfera nació Guido Reni (1575-1642), quien llevaría el arte pictórico de Bolonia a unas cotas de perfección nunca antes alcanzadas. Hijo de un músico, de personalidad virtuosa y reservada, se encaminará en su adolescencia hacia la formación como pintor. Guiado por los mismos principios que defendían los Carracci, Reni recibirá el apelativo de «divino» por su talento para representar lo sobrenatural. Tal capacidad nunca la consideraría un don innato, sino el resultado de su descomunal esfuerzo en la búsqueda de la belleza, tarea en la que el dibujo y el colorido se unían en una armónica simbiosis. Desde su Bolonia natal, la fama de Guido llegará a Roma, y de allí al resto de Italia y a buena parte de Europa. España también fue partícipe de su gloria, recibiendo por la vía del coleccionismo importantes obras suyas, al tiempo que se le consagraba como un modelo para los artistas hispanos.

El camino de la perfección

Reni realizó su primer aprendizaje del arte de la pintura con Denys Calvaert (h. 1540- 1619), maestro flamenco asentado en Bolonia que practicaba una elegante versión con resonancias nórdicas del manierismo tardío. Calvaert le sometió a una dura disciplina y sacó un gran provecho del talento de su discípulo. Tras adquirir un pulcro dibujo y un colorido llamativo y sensual, Reni hará suya la visión comercial del maestro, especialmente hábil en introducir en el mercado artístico pequeñas pinturas al óleo sobre cobre. Insatisfecho con su situación, en 1594 proseguirá sus estudios con los Carracci, Ludovico, Annibale y Agostino, quienes habían creado hacia 1582 una academia destinada a la formación práctica y teórica de los jóvenes artistas, la llamada Accademia degli Incamminati. Además de adentrarse en el dibujo del natural, Reni aprendió las técnicas del grabado y del modelado en terracota. En aquel contexto, comenzó a producir sus primeras obras del todo autónomas, en ocasiones como parte del equipo de Ludovico y en otras de forma por completo independiente, trabajando para clientes particulares, el clero o atendiendo encargos oficiales de la ciudad de Bolonia.

En Roma entre Rafael y Caravaggio

Tras el año jubilar de 1600, y tal vez a causa de algunas desavenencias con su maestro Ludovico Carracci, Guido Reni viajó por primera vez a la ciudad de Roma, por entonces la indiscutible capital artística de Europa. Su biografía quedará unida desde entonces a la Urbe, en la que descubrirá el gran legado de la Antigüedad, al tiempo que conocerá las obras de su admirado Rafael de Urbino. Pero el episodio más singular de aquellos años fue su empeño por emular el arte de Caravaggio, el artista más radical y rompedor activo en Roma. Guido, tras conocer su pintura, modificó su propio estilo, intentando superar a Caravaggio mediante la imitación de su quehacer.

Tal actitud le convirtió por un tiempo en una especie de «anti-Caravaggio». En aquel interés coincidió con quien llegaría a ser otro de los grandes protagonistas de la escena artística del siglo, el español José de Ribera. Pero tal experimentación no fue más que una fase transitoria en su arte, un peldaño más en la forja de su propia identidad, como demuestra el excepcional lienzo de altar de la Matanza de los inocentes.

La belleza del cuerpo divino

La capacidad de Guido para acercar al espectador a la divinidad fue un valor unánimemente reconocido a su arte ya en su época. Su biógrafo, Carlo Cesare Malvasia, le comparó por ello con un «águila generosa» que tras su «vuelo a las esferas» traía a la tierra las «ideas celestiales». El escritor Francesco Scannelli consideró que su pintura fue «más allá de lo humano» para conducir a lo divino. El mismo Malvasia aludía a sus personajes sagrados como «divinidad humanizada», refiriéndose con ello a la fuerza de alguna de sus obras para hacer partícipe al espectador de lo trascendente. Es por ello que Reni fue un extraordinario intérprete de la vida y Pasión de Jesús, al presentar a Cristo como poseedor de una gran belleza física, capaz de albergar un alma divina. Al mismo tiempo, ciertos temas evangélicos, como los protagonizados por la joven figura del Bautista, le permitieron experimentar sobre un momento esencial de la condición humana, el de la transición del cuerpo adolescente al adulto.

Héroes y dioses de sobrenatural anatomía

En Roma, Reni conoció y estudió algunos de los principales referentes artísticos que representaban una visión grandiosa y monumental de la anatomía humana, como el célebre Torso del Belvedere y, de forma muy especial, los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Reni afrontó así con maestría la realización de ciertas obras, de temática mitológica, que partían de una interpretación del cuerpo masculino en clave análoga, pintando anatomías que, si bien resultaban verosímiles, rozaban lo sobrenatural. Tal concepto corporal era adecuado para figurar ciertos episodios de la mitología clásica, como la caída de los gigantes o los trabajos de Hércules. Las obras de Guido con aquellas iconografías fueron encargadas o coleccionadas comúnmente por miembros de la aristocracia, que las asociaron a sus deseos de exaltar la grandeza de sus propias estirpes. De forma semejante, la Monarquía Hispánica se valió de obras de arte con la plasmación de esos mismos mitos para sus fines autorrepresentativos, para lo que se sirvió de autores como Francisco de Zurbarán o Alessandro Algardi, escultor boloñés que sería recordado como «Guido en mármol».

El poder de los santos y la hermosa vejez

En la sociedad del Barroco se asignó a los santos un papel primordial como protectores e intercesores de los fieles católicos. Haciéndose eco de aquel sentir religioso, Reni desarrolló una enorme capacidad para mostrarlos a ellos y sus episodios biográficos de forma bella y conmovedora, tanto cuando se trató de composiciones complejas como cuando los abordó como figuras aisladas. Su acierto en la construcción de relatos hagiográficos se pone de manifiesto en el impresionante lienzo del Triunfo de Job, en el que la riqueza de los elementos secundarios exalta al santo protagonista sin restarle relevancia. Pero fue en las representaciones independientes de apóstoles, evangelistas o ascetas donde el artista supo proyectar toda su sensibilidad, al tratar un concepto en el que brilló especialmente: el de la belleza del cuerpo más allá de la juventud. Los rostros ancianos y las anatomías que comienzan a denotar flacidez son tratados por Reni con tan primorosa atención y con tanta intensidad pictórica que revelan un singular encanto. Tal propuesta entronca con la noción cristiana de la hermosura del alma más allá de la caducidad de la carne, y coincide con reflexiones análogas de otros grandes pintores del momento.

María o la divinidad humanizada

A finales de la década de 1620, Reni recibió dos importantes encargos destinados a la Corona española. El primero de ellos fue una representación del Rapto de Helena, concebida para el principal espacio del Alcázar de Madrid, el por entonces llamado Salón Nuevo. Por varias desavenencias, la pintura —que fue muy celebrada en su tiempo— nunca llegó a venir a España. El segundo fue una Inmaculada, destinada a doña María de Austria, hermana de Felipe IV, y sucesivamente donada a la catedral de Sevilla, donde permaneció hasta la invasión napoleónica e inspiró a Murillo en sus creaciones. En esa obra, Reni hubo de enfrentarse a la controvertida cuestión de la Concepción Inmaculada de María, defendida fervientemente por la Monarquía Hispánica al tiempo que condenada por la orden dominica. Su sensibilidad como intérprete de ese tema se muestra en todas las demás obras marianas a él debidas, reflejo de toda una vida de ferviente devoción a la Virgen. Con sus pinceles, María se acerca al espectador en su condición divina desde la más bella idealización humana.

Cuerpos y deseo: la sensualidad del desnudo

En diversas ocasiones Reni abordó la representación de cuerpos masculinos y femeninos desnudos, casi siempre en el marco de relatos de la mitología clásica. En ellos reunió su observación del natural con el estudio de las estatuas antiguas. En su taller, algunos de sus discípulos le hicieron de modelo para sus creaciones, y también contó ocasionalmente con posados femeninos. Su concepción de la belleza del cuerpo desnudo puede apreciarse de manera magistral en obras como Hipómenes y Atalanta, donde las espléndidas anatomías de los jóvenes se presentan en un instante de sensual interacción. Más sereno es el caso de Baco y Ariadna, mientras la máxima expresividad se alcanza en Apolo y Marsias, donde la interpretación del relato mitológico conlleva la confrontación violenta de un bello cuerpo masculino con otro más rudo. Reni creó estas obras desde su renuncia a las relaciones sexuales, suponiéndosele comúnmente virgen. Aunque ese rasgo pueda ser interpretado desde la mentalidad contemporánea como un síntoma de homosexualidad reprimida, en su tiempo fue considerado como un ser de naturaleza angelical, un hombre que, como su arte, no era del todo de este mundo.

En el reino de Cupido: juego, amor y ternura

Dentro del común interés de los artistas italianos del Renacimiento y el Barroco por la representación del cuerpo infantil, Reni ofreció en algunas de sus obras ejemplos singulares. En ocasiones lo hizo recreándose en los juegos desenfadados de los putti o amorcillos, y en otras incluyendo a Cupido, dios pagano del amor y símbolo de ese sentimiento universal. Sus modelos reflejan una predilección por los cuerpos de niños «mantecosos y regordetes», como recuerda su biógrafo Malvasia. Hay que destacar igualmente la estrecha relación que existió entre las propuestas de Guido en este ámbito y la escultura de su tiempo, como ocurre con algunas obras de Alessandro Algardi, muy cercanas a los modelos de Guido, o con las de Giovanni Battista Morelli, autor italiano presente en el Madrid del siglo XVII como estuquista y escultor en terracota. La iconografía amorosa en Guido tuvo también plasmaciones femeninas, como ocurre con la Muchacha con una rosa, obra que colgó en el despacho de verano de Felipe IV en el Alcázar de Madrid junto a una sensual dama veneciana de Tintoretto, componiendo un singular dúo de visiones contrapuestas aunque complementarias del amor.

Piel y ropajes

Las pinturas dedicadas por Reni a diosas, santas y heroínas de la Antigüedad tuvieron gran éxito en la Europa de su tiempo. A la mayor parte las representó de medio cuerpo o en tres cuartos, como ya había hecho Caravaggio, lo que invitaba al espectador a una aproximación muy directa a la obra. Con enorme maestría técnica y gran sensibilidad, el artista recrea a estas mujeres del pasado de un modo ajeno a la experiencia sensorial directa. Reni elabora un lenguaje sugestivo y único con los juegos de los paños, que envuelven el cuerpo sin apenas marcar su anatomía —al contrario de lo que había sido preceptivo en el manierismo— y contrastan con la blancura y tersura de la piel. Las intensas expresiones de los rostros toman como punto de partida las cabezas de algunas estatuas clásicas que estudió en Roma, mientras que las ricas telas probablemente aluden a los tejidos de Bolonia, que era por entonces un gran centro de producción sedero. Con todo ello, una enigmática, fría y cautivadora sensualidad se desprende de estas pinturas, repetidas en numerosas ocasiones por el mismo Reni con ligeras variantes para atender a la alta demanda del mercado

Dinero, materia y espíritu: los últimos años y el non finito

En los últimos años de su vida, el arte de Reni experimentó un cambio tan radical que hasta sus más fervientes admiradores tuvieron dificultades para entenderlo. Desde una marcada búsqueda del esencialismo en el lenguaje pictórico, sus formas se deshicieron, casi desapareciendo el dibujo y difuminándose los contornos. Al mismo tiempo, su brillante y variado colorido se apagó y redujo drásticamente, adaptándose a un concepto cercano a la grisalla. Buena parte de aquel proceso de simplificación estuvo relacionado con el hecho de dejar conscientemente numerosas obras inacabadas, bien por falta de tiempo o energía, bien por la intención de mantenerlas en ese estado en su taller hasta encontrar un potencial comprador para el que concluirlas. Surgió así el «non finito» de Guido Reni, una etapa en la que el cansancio propio de la vejez se mezclaba con el agravio de los problemas económicos derivados de su ludopatía, que le hacían producir rápidamente para poder así afrontar sus deudas de juego. Pero más allá de ser consecuencia de su necesidad, estas obras traducen una búsqueda autocomplaciente de la belleza de lo inacabado, dando cierta idea de espiritualización del arte que coincide con el propio fin del creador. Reni fallecería en Bolonia el 18 de agosto de 1642, siendo despedido con gran y sincera emoción por sus conciudadanos.

CATÁLOGO

Guido Reni (1575-1642) fue uno de los artistas más destacados en la Europa de su tiempo, llegando su fama al nivel de la que alcanzaron Rubens, Caravaggio o Bernini. Desde su Bolonia natal, su obra se difundió no solo por buena parte de Italia, sino que también alcanzó algunas de las principales capitales del continente, como París, Londres o Madrid. En efecto, España no permaneció ajena al interés por las creaciones del maestro boloñés, coleccionadas tanto por la corona como por algunos de los más destacados miembros de la aristocracia y que, en varios casos, acabaron en los fondos del Museo Nacional del Prado. Además, a la vista de sus obras, ciertos artistas hispanos decidieron enriquecer su propio lenguaje con la evocación de las propuestas de Reni, entre ellos varios pintores de especial relevancia, como Bartolomé Esteban Murillo.

Tras acrecentarse su reputación en el siglo XVIII, cuando Reni fue tomado como un ejemplo a seguir en las academias de Bellas Artes, durante la siguiente centuria, y en especial a partir del Romanticismo, su prestigio comenzó a decaer junto al de la escuela boloñesa de pintura, al considerarse entonces que sus métodos creativos lastraban el afloramiento de la personalidad genuina del artista. Será a partir de la década de 1950 cuando de forma progresiva varias exposiciones recuperen su figura al poner de manifiesto la excelencia de su arte, que le valió el apelativo de “divino” por su capacidad para alcanzar una belleza tan sublime que ponía al espectador en contacto con lo trascendente.

El Museo del Prado se une ahora a esa serie de iniciativas con la exposición de la que es catálogo este libro, la primera dedicada al autor en España. Con casi ochenta pinturas y dibujos del maestro, más una veintena de obras de otros artistas, la personalidad de Reni aparece reconstruida en su plena dimensión, poniendo de manifiesto la actualidad de su legado.

Fecha de publicación: 28 de marzo de 2023

448 páginas

Medidas: 24 x 30 cm

Encuadernación: rústica

Idioma: castellano e inglés

ISBN castellano: 978-84-8480-590-8

ISBN inglés: 978-84-8480-591-5


Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España, 

Exposición Guido Reni en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136

                marcelo.valdes@wanadoo.fr

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
27-09-2023"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEOs). Por Ivette Pacheco. RTV Martí.
26-09-2023Cuba Miami VIDEO RTV Martí: "Las paredes oyen", un reto al régimen castrista. Una muestra teatral que recrea el presidio político en Cuba, el drama familiar y el deseo de libertad del pueblo cubano.
24-09-2023VIDEO: 12 Best Dog Acts Of ALL TIME on America's Got Talent and Britain's Got Talent.
24-09-2023El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.
22-09-2023El cubano Alen Lauzán gana prestigioso premio de humor gráfico. Por Mayle González Mirabal. RTV Martí.
20-09-2023El video del documental sobre Patria y Vida es nominado al Latin Grammy 2023 en la categoría Best Long Video. 14ymedio/EFE.+ Videos.
19-09-2023LA MARGINACIÓN CULTURAL EN EL CASTRISMO: DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO; CONTRA LA REVOLUCIÓN, NADA. Por el Dr. Alberto Roteta Dorado.
19-09-2023Memoria Vivida en El Círculo de Bellas Artes. Por Félix José Hernández.
19-09-2023Ocho 'cisnes 'cubanos del Ballet Clásico se quedaron en España y 22 volvieron a casa. La directora de la compañía reconoce que el 'éxodo' de artistas es un 'problema complejo'. 14ymedio.
18-09-2023Cuba VIDEO RTV Martí: Muestra de arte por los derechos humanos en el Blue Gallery de Nueva York.
15-09-2023ADN Cuba VIDEO: Se estrenó en el museo de la Diáspora cubana el primer capítulo de la serie documental 'Gritos de libertad', del director cubano Carlos Gavilondo.
15-09-2023Picasso, lo sagrado y lo profano en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
15-09-2023Freedom House incluye obras de Luis Manuel Otero en exposición de Nueva York. Cubanet.
04-09-2023"Salir de una dictadura comunista y caer en los restos de una fascista no me resultaba grato". El escritor William Navarrete entrevista al editor y escritor cubano-español Pio Serrano. Cubanet.
25-08-2023Pedro Luis Ferrer en La Habana después de siete años. Sus preocupaciones siguen siendo las mismas: el amor, las pérdidas, Cuba. Por Yania Suárez. Diario de Cuba.
24-08-2023Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
20-08-2023Hoy que es el cumpleaños 40 de Maykel 'Osorbo' se publica una entrevista a Anamely Ramos por Néstor Díaz de Villegas en Yucabyte, que recomendamos a nuestros lectores.
20-08-2023Casi el 90% del público de un concierto de Pedro Luis Ferrer en La Habana será decidido por el régimen. Diario de Cuba. Videos: Romance de la niña mala; La Tarde Se Ha Puesto Triste.
12-08-2023El Museo del Prado adquiere la obra “El Sátiro” de Antonio Fillol. Por Félix José Hernández Valdés.
08-08-2023La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
07-08-2023Entrevista al guitarrista y compositor cubano Flores Chaviano: "Mi salida de Cuba, como la de casi todos los cubanos, fue una odisea." Por William Navarrete. Cubanet. + VIDEOs.
04-08-2023Redescubrir la colección de pintura barroca del Museo del Prado por medio de los textos de Calderón de la Barca. Por Félix José Hernández.
01-08-2023Cuba AUDIO: Maykel mandó audio rapeando desde la prisión del '5 y medio'. Por Anamely Ramos.
31-07-2023Crucero en el Costa Smeralda por el Mediterráneo. Por el Profe Félix José Hernández.
23-07-2023Libro: BELKIS CUZA MALÉ, «LA BUENA MEMORIA: LA VERDADERA HISTORIA DEL CASO PADILLA» Por Antonio Ramos Zúñiga.
23-07-2023VIDEO PARA DESCONECTAR:El León de la Salsa, El Diablo de la Salsa, El Sonero del mundo Oscar De Leon en vivo en curazao "¡sabroooso!"
23-07-2023El Centro Botín inaugura "Me paraliza la esperanza" Por el Profe Félix José Hernández.
22-07-2023Cuba VIDEO clip: Rapero encarcelado Maykel Osorbo regresa con "Un Día", un nuevo canto por la libertad de Cuba junto a El Funky. Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
21-07-2023Carta de Víctor Hugo a las mujeres de Cuba. Enviado a CDV.ORG por el Profe Félix José Hernández.
20-07-2023Arturo Sandoval recibirá el Latin Grammy a la Excelencia. Diario de Cuba. + VIDEO: A mis abuelos.
11-07-2023Homenaje a Eduardo Rosales en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
09-07-2023La Ribot Ensemble baila en el Museo Nacional del Prado. Por Félix José Hernández.
04-07-2023Enredos de Eva Fábregas en el Centro Botín. Por Félix José Hernández.
04-07-2023La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC) acordó en una reunión el lunes elegir en dos semanas a entre 7 y 9 de sus miembros para que funjan como sus representantes para dialogar con el Gobierno sobre censura y otros asuntos. RTV Martí.+video.
02-07-2023Patria de Martí Video: "Conferencia Martí en la literatura" y "Exposición Versos Sencillos" Por Julio M. Shiling.
30-06-2023En Tórtola con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
25-06-2023Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
24-06-2023José Ángel Buesa, el poeta cubano que el castrismo ninguneó. Por Jorge Hernández Fonseca.
24-06-2023La diversidad y la pasión del Flamenco se unen con el arte del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
21-06-2023En el Museo del Prado, la influencia del Greco sobre Picasso. Por Félix José Hernández.
19-06-2023Expo de Angela Melitopoulos en el Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
18-06-2023Cuba VIDEO RTV Martí: En el emporio de la guayabera en la Pequeña Habana, en Miami, "Fidel el bueno", como se hace llamar, te lleva de la mano por un recorrido histórico con sabor a Cuba.
18-06-2023Declaración de cineastas cubanos a oídos sordos y azarosos. Por Alejandro Rios. Cubanet.+ VIDEOs:Trailer La Habana de Fito y Pablo Milanés (Documental) por Juan Pin Vilar./America TeVé:Cineastas acusan a las autoridades de Cuba de violar principios éticos
17-06-2023Cuba VIDEO DDC: Haydée Milanés: No es fácil alzar la voz desde Cuba. Por Luz Escobar. Diario de Cuba.
15-06-2023El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.
07-06-2023En Tierra Santa con el Costa Pacífica. Por Félix José Hernández.
23-05-2023Roberto Polo coleccionista de arte: "No se debe viajar a países donde no hay libertad". Por William Navarrete. Cubanet.
19-05-2023Herrera "el Mozo" en la primavera barroca del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
18-05-2023Díaz-Canel y Silvio Rodríguez salen en defensa de Buena Fe tras múltiples cancelaciones en España. Por Michel Suárez. RTV Martí.+ video.
15-05-2023Cuba VIDEO: El Funky estrena 'Warrior', una canción dedicada a los presos políticos cubanos. Diario de Cuba.




Editores y Redactores:
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Colaboradores:

Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.

Julio M. Shiling

Lcdo. Sergio Ramos

Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org