Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 61 742 865

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.




NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



El rebelde de Viena Oskar Kokoschka en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
  
03-04-2023

El rebelde de Viena Oskar Kokoschka en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136

 
El rebelde de Viena Oskar Kokoschka en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
Ilustración: 'Tortugas gigantes (Riesenschildkröten)', de Oskar Kokoschka (1927).

 

Querida Ofelia,

Félix José Hernández.- /Madrid, 10 de marzo de 2023/.

Fechas: del 17 de marzo al 3 de septiembre, 2023. Comisarios: Dieter Buchhart y Anna Karina Hofbauer en colaboración con Fabrice Hergott y Fanny Schulmann.

Exposición organizada por el Museo Guggenheim Bilbao y el Musée d’Art Moderne de Paris, Paris Musées
Patrocinada en exclusiva por: Fundación BBVA

- Kokoschka no deja de reinventarse a lo largo de su carrera, creando un corpus artístico revolucionario como activista político, adalid del arte figurativo y pintor de almas.

- Superando los ideales clásicos, Kokoschka utiliza el género del retrato como instrumento analítico capaz de revelar el yo interior del modelo.

- En la obra de Kokoschka las representaciones se ajustan de una manera muy libre a las formas de lo representado y todo se disuelve en colores puros y deslumbrantes.

- Kokoschka destaca por su extraordinario compromiso pacifista en su consideración de que “el artista debe ejercer de alarma”.

El Museo Guggenheim Bilbao y el Musée d’Art Moderne de Paris, Paris Musées presentan Oskar Kokoschka: Un rebelde de Viena, una retrospectiva dedicada al artista austriaco, patrocinada en exclusiva por la Fundación BBVA, Patrono Estratégico del Museo Guggenheim Bilbao. Oskar Kokoschka (1886- 1980) tuvo un éxito temprano en la escena artística de Viena, donde contó con el respaldo de Gustav Klimt, ejerció influencia sobre Egon Schiele cuando éste era joven y alcanzó la fama internacional al final de su carrera, tras las dos guerras mundiales. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Kokoschka ya reivindicaba una Europa unida y con su obra tardía dejó su sello en la Neue Wilde, la nueva pintura en Austria y Alemania. Aunque se dedicó a múltiples actividades, desde el teatro hasta el activismo político, pasando por la escritura, el hilo conductor de toda su vida fue el arte. En este ámbito, no dejó de reinventarse y produjo un corpus artístico revolucionario como activista político, adalid del arte figurativo y pintor de almas.

  • Un enfant terrible en Viena (1907-1916)

Las primeras obras de Kokoschka, inspiradas por el vibrante ambiente de la Europa de los años que precedieron a la primera guerra mundial, resultan radicales por sus diseños, sus líneas y sus experimentaciones cromáticas. El cuerpo humano y sus medios de expresión son los temas principales de los dibujos más tempranos del artista, que plasma sobre el papel los movimientos de los modelos con trazos sutiles, aunque expresivos. Kokoschka se aleja cada vez más del estilo decorativo del Art Noveau vienés, prefiriendo unas líneas marcadamente angulosas que confieren a los cuerpos su extraordinaria cualidad. El impacto de este nuevo estilo se refleja en la marcada influencia que ejerció sobre algunos colegas como Egon Schiele, pero también en las airadas reacciones del público vienés. En este sentido, los dibujos marcan el comienzo de la crítica radical que Kokoschka hace de los convencionalismos artísticos y los planteamientos burgueses tradicionales.

Tras su primer éxito en la Exposición de Arte de Viena de 1908, Kokoschka emprendió una etapa intensamente creativa. El joven artista recibió incontables encargos de retratos gracias a Adolf Loos, uno de sus primeros mecenas. Posteriormente, el pintor creó numerosos cuadros en los que exploraba todo su potencial y con los que consolidó su fama de enfant terrible. Superando los ideales clásicos, Kokoschka utiliza el género del retrato como instrumento analítico capaz de revelar el yo interior del modelo. Abandona los fondos definidos, que sustituye por unos espacios cromáticos difusos contra los que el modelo destaca con una inmediatez sin parangón. Al igual que en sus dibujos, hace gala de una extraordinaria habilidad para plasmar sobre el lienzo la psicología de la persona retratada.

Oskar Kokoschka y la compositora Alma Mahler se conocieron en casa del pintor Carl Moll. Tal como ella señala en su autobiografía, Kokoschka era huésped de Moll en abril de 1912 y la dibujó mientras ella tocaba el piano. Tras otro encuentro dos días más tarde, Kokoschka le envió la primera de no menos de cuatrocientas cartas de amor. En los años entre aquellos tiernos comienzos y el amargo rumbo que habría de tomar tan tormentosa relación, Alma se convirtió en la más famosa de las musas de Kokoschka. Son muchos los retratos que atestiguan la fascinación que el pintor sentía por ella. La obsesión de éste culmina con la famosa muñeca que Kokoschka mandó realizar durante su estancia en Dresde.

  • Los años de Dresde (1916-1923)

Muy afectado por su ruptura en 1914 con Alma Mahler tras una relación tumultuosa, Kokoschka se alistó en el ejército nada más estallar la primera guerra mundial. Herido de gravedad en dos ocasiones, después se trasladó a Berlín, donde permaneció hasta finales de 1916 y firmó un contrato con el galerista Paul Cassirer. Sumido en una profunda depresión como consecuencia de la guerra, recibió tratamiento en un sanatorio en Dresde. No tardó en imponerse en la escena artística y fue nombrado catedrático de la Academia de Bellas Artes de Dresde. Los años siguientes resultaron particularmente fructíferos para la obra artística de Kokoschka, y sus pinturas de este periodo destacan por las rápidas pinceladas y la intensidad de los colores, hábilmente yuxtapuestos, lo que refuerza su vigor. Las representaciones se ajustan de una manera muy libre a las formas de lo representado y todo se disuelve en colores puros y deslumbrantes. Las figuras y los objetos oscilan entre la manifestación y la disolución. Las áreas marcadamente toscas de luz y sombra, que se tocan sin solución de continuidad, refuerzan este impresionante efecto. Por todo ello, las obras maestras de los años de Dresde se cuentan entre las más notables del corpus artístico de Kokoschka.

  • Viajes (1923-1934)

Tras su época artística pionera en Dresde, en 1923 Kokoschka renunció a su cátedra en la Academia de Bellas Artes. El galerista Paul Cassirer le apoyó económicamente, lo que le permitió viajar por Europa, el norte de África y Oriente Próximo. Los paisajes, las escenas urbanas, los retratos de personas y animales y otras obras contrastan marcadamente con el planteamiento experimental de los años de Dresde. El artista, que continuamente estaba reinventándose a sí mismo, halló un nuevo estilo que difería de manera significativa de los métodos de la pintura tradicional. Sus paisajes no aspiran a reproducir la topografía de un determinado lugar, sino más bien a captar la atmósfera, alcanzando una expresividad sin igual. “Quiero crear un espacio a base de colores”, dijo en cierta ocasión. A menudo estas composiciones están planteadas desde un punto de vista alto y tienen una enorme profundidad espacial. Para Kokoschka, observar las ciudades y los paisajes desde miradores elevados se convirtió en un medio para procesar las traumáticas experiencias vividas en las profundas trincheras de la primera guerra mundial. Con estos cuadros, el pintor vuelve a ser pionero y referente. El suicidio de Paul Cassirer el 7 de enero de 1926 y después la crisis de la bolsa en 1929 afectaron profundamente a Kokoschka. Perder a su principal valedor le dejó en una situación económica preocupante. Sin ingresos, regresó a Viena en 1932 y encontró la ciudad devastada por los altercados políticos ligados al auge del fascismo.

  • Resistencia en Praga (1934-1938)

Durante la guerra civil que estalló en Austria en 1934 entre fascistas y socialistas, la madre de Kokoschka enfermó y murió al cabo de unas semanas. El artista se trasladó a Praga, la ciudad de su padre, donde vivía su hermana Berta, con la esperanza de poder aliviar sus dificultades económicas. Allí conoció a Olda Palkovská (1915–2004), entonces estudiante de derecho, con la que se casaría en 1941. Los cuadros que crea en este periodo, que muestran a personas en bucólicos paisajes, son como vías de escape ante la nefasta realidad política del momento.

Desde Checoslovaquia, Kokoschka pudo observar cómo los nazis iban cercando progresivamente a Europa. Publicó numerosos artículos y organizó conferencias para alertar del peligro a la población. Su compromiso artístico con los temas políticos se volvió aún más vital para él. Varios de sus cuadros fueron incluidos en las exposiciones itinerantes del arte degenerado, junto a muchas otras obras de la vanguardia europea. Su agudo Autorretrato de un artista degenerado fue su respuesta a este hecho.

  • Exilio en Inglaterra (1938-1946)

Tras la anexión de Austria por parte de los nacionalsocialistas, Kokoschka huyó de Praga a Inglaterra a instancias de Olda. Tuvo que comenzar de cero en un país que todavía no había reconocido su talento artístico. Llevó una vida modesta junto a Olda entre Londres y Polperro, en Cornualles. Contra viento y marea, se intensificó el compromiso político del artista, al que los nazis habían etiquetado como “degenerado”. Kokoschka se opuso radicalmente al nacionalsocialismo y comenzó a destacar por su extraordinario compromiso pacifista, que lo situó a la cabeza de la resistencia internacional. Además de numerosos artículos y discursos, creó una serie de alegorías políticas en las que denunciaba sin ambages la situación de aquel momento en Europa. “El artista debe ejercer de alarma”: así definió en cierta ocasión la relación entre la política y el arte. Las imágenes políticas de Kokoschka son airadas declaraciones llenas de sentimiento con las que quiere llamar la atención del público. También proclamó su pacifismo y la importancia de la reconciliación diseñando carteles que exhibía y escribiendo textos que publicaba.

Una vez finalizada la guerra, en 1947 obtuvo la ciudadanía británica, lo cual le permitió volver a viajar por Europa. Aunque enseguida fue a visitar a su familia a Viena, no quiso instalarse de nuevo allí. La Kunsthalle de Basilea organizó una importante exposición de su obra aquel mismo año, consagrándolo como un artista destacado y una figura fundamental en la restauración de la cultura europea.

  • Un artista europeo en Suiza (1946-1980)

En 1948 y1949 tuvo lugar una extensa exposición itinerante dedicada a Kokoschka, con sedes en Boston, Washington, St. Louis, San Francisco y Wilmington, para terminar en el MoMA de Nueva York. Esto llevó a que Kokoschka se consagrara como artista internacional de primera fila y a que realizara cada vez más retratos de políticos destacados. En 1953 el artista y su esposa se establecieron en la ciudad suiza de Villeneuve. Si bien el pintor se había interesado por la historia del arte desde los comienzos de su carrera, su curiosidad se avivó en su etapa final. Los Maestros Antiguos se convirtieron en fuente de inspiración, al igual que el arte y la arquitectura clásicas de Grecia y Roma. Kokoschka encontró una infinita libertad artística y volvió a descubrir unas figuraciones expresivas que se hacen eco de su primer periodo en Viena.

En este momento destacó como europeo influyente y ardiente defensor de un continente unido. Representó cada vez más escenas mitológicas y tragedias griegas, motivado por el deseo de alcanzar la (re)construcción de una cultura europea común. Desarrolló una dinámica inédita para plasmar el cuerpo y el color, en la que la luz se convirtió en un elemento esencial. Aunque pueda parecer que sus figuras a menudo se funden con el fondo, nunca se disuelven del todo y nunca llegan a ser genuinamente abstractas. Kokoschka se posicionó en contra de la tendencia general hacia la abstracción. En 1953 fundó en Salzburgo la “Escuela de la Visión”, ejerciendo la enseñanza a través del arte y la observación basándose en las obras del pedagogo Jan Amos Komenský, conocido como Comenio. Con ello, la generación de artistas que le habría de suceder se convirtió en un aspecto fundamental de su obra y de la construcción de su legado. Volviendo a encarnar una vez más al enfant terrible, Kokoschka ejerció un impacto sustancial en los futuros artistas. La inalterable crudeza de sus obras maestras y la urgencia de su pincelada en sus últimas obras ponen de manifiesto una radicalidad pictórica que recuerda a la de sus inicios en Viena. Hasta su muerte, siguió defendiendo firmemente el potencial subversivo de la pintura como herramienta para la emancipación y la adquisición de conocimiento.

  • DIDAKTIKA

El espacio didáctico de esta exposición desvela a través de textos, imágenes y citas las distintas facetas que conforman la persona del polifacético artista Oskar Kokoschka, como observador, rebelde, pintor, profesor, humanista y comprometido.

Textos e imágenes se apoyan en una pieza audiovisual que cuenta con participación de Kokoschka, en la que el público descubrirá algunas claves de su obra temprana, su admiración por la antigua Grecia y su particular enfoque educativo plasmado en su Escuela de la Visión

Asimismo, la exposición cuenta con una zona de lectura y consulta que recupera una serie de escritos que influyeron al artista como el Orbis Sensualium Pictus de Jan Amos Komenský o La Ilíada de Homero, junto con su propia autobiografía y el catálogo de la exposición.

Actividades

Charla inaugural (15 marzo)

Conversación entre los comisarios de la muestra Dieter Buchhart y Anna Karina Hofbauer, que expondrán algunas de las ideas fundamentales del trabajo de Oskar Kokoschka adentrándose en las claves de esta muestra.

Reflexiones compartidas

En estas visitas, los profesionales del Museo Guggenheim Bilbao ofrecen diferentes perspectivas y lecturas sobre cada nueva exposición:

- Visión curatorial (22 marzo): con Marta Blàvia, miembro del equipo Curatorial del Museo.

- Conceptos clave (29 marzo): con Luz Maguregui Urquiza, Coordinadora de Educación e Interpretación.

*Patrocina Fundación Vizcaína Aguirre

Visitas temáticas Kokoschka y la música: el círculo de Viena (27 abril, 4 y 18 mayo, 1 junio)

La musicóloga Patricia Sojo ofrecerá una dinámica guiada ante las obras que combina contenidos y explicaciones con momentos de escucha musical. La Viena de la época y referencias y vínculos de Oskar Kokoschka con Alma Mahler, Arnold Schönberg o Pau Casals, todos ellos retratados por el artista, formarán parte del recorrido.

Kokoschka, Oeuvre-vie (26 mayo)

Proyección y presentación del film Kokoschka, œuvre-vie dirigido por Michel Rodde en 2017. Con la participación del director.

CATÁLOGO

El catálogo traza un exhaustivo recorrido por la trayectoria de Oskar Kokoschka, a través de más de 300 páginas en las que se reproducen las obras de la muestra junto con textos que abordan interesantes aspectos de su trabajo y existencia, firmados por especialistas como Dieter Buchhart, Jacques Le Rider, Bernadette Reinhold, Fanny Schulmann, Ines Rotermund-Reynard, Anna Karina Hofbauer, Régine Bonnefoit y Aglaja Kempf. Además, una cronología repasa las distintas etapas de su prolífica y nómada carrera —Viena, Dresde, París, Praga, Inglaterra, Suiza…—, aportando reveladores testimonios del propio artista, así como de otros personajes de la época.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

 El rebelde de Viena Oskar Kokoschka en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                      Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136

                marcelo.valdes@wanadoo.fr

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
22-09-2023El cubano Alen Lauzán gana prestigioso premio de humor gráfico. Por Mayle González Mirabal. RTV Martí.
20-09-2023El video del documental sobre Patria y Vida es nominado al Latin Grammy 2023 en la categoría Best Long Video. 14ymedio/EFE.+ Videos.
19-09-2023LA MARGINACIÓN CULTURAL EN EL CASTRISMO: DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO; CONTRA LA REVOLUCIÓN, NADA. Por el Dr. Alberto Roteta Dorado.
19-09-2023Memoria Vivida en El Círculo de Bellas Artes. Por Félix José Hernández.
19-09-2023Ocho 'cisnes 'cubanos del Ballet Clásico se quedaron en España y 22 volvieron a casa. La directora de la compañía reconoce que el 'éxodo' de artistas es un 'problema complejo'. 14ymedio.
18-09-2023Cuba VIDEO RTV Martí: Muestra de arte por los derechos humanos en el Blue Gallery de Nueva York.
15-09-2023ADN Cuba VIDEO: Se estrenó en el museo de la Diáspora cubana el primer capítulo de la serie documental 'Gritos de libertad', del director cubano Carlos Gavilondo.
15-09-2023Picasso, lo sagrado y lo profano en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
15-09-2023Freedom House incluye obras de Luis Manuel Otero en exposición de Nueva York. Cubanet.
04-09-2023"Salir de una dictadura comunista y caer en los restos de una fascista no me resultaba grato". El escritor William Navarrete entrevista al editor y escritor cubano-español Pio Serrano. Cubanet.
25-08-2023Pedro Luis Ferrer en La Habana después de siete años. Sus preocupaciones siguen siendo las mismas: el amor, las pérdidas, Cuba. Por Yania Suárez. Diario de Cuba.
24-08-2023Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
20-08-2023Hoy que es el cumpleaños 40 de Maykel 'Osorbo' se publica una entrevista a Anamely Ramos por Néstor Díaz de Villegas en Yucabyte, que recomendamos a nuestros lectores.
20-08-2023Casi el 90% del público de un concierto de Pedro Luis Ferrer en La Habana será decidido por el régimen. Diario de Cuba. Videos: Romance de la niña mala; La Tarde Se Ha Puesto Triste.
12-08-2023El Museo del Prado adquiere la obra “El Sátiro” de Antonio Fillol. Por Félix José Hernández Valdés.
08-08-2023La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
07-08-2023Entrevista al guitarrista y compositor cubano Flores Chaviano: "Mi salida de Cuba, como la de casi todos los cubanos, fue una odisea." Por William Navarrete. Cubanet. + VIDEOs.
04-08-2023Redescubrir la colección de pintura barroca del Museo del Prado por medio de los textos de Calderón de la Barca. Por Félix José Hernández.
01-08-2023Cuba AUDIO: Maykel mandó audio rapeando desde la prisión del '5 y medio'. Por Anamely Ramos.
31-07-2023Crucero en el Costa Smeralda por el Mediterráneo. Por el Profe Félix José Hernández.
23-07-2023Libro: BELKIS CUZA MALÉ, «LA BUENA MEMORIA: LA VERDADERA HISTORIA DEL CASO PADILLA» Por Antonio Ramos Zúñiga.
23-07-2023VIDEO PARA DESCONECTAR:El León de la Salsa, El Diablo de la Salsa, El Sonero del mundo Oscar De Leon en vivo en curazao "¡sabroooso!"
23-07-2023El Centro Botín inaugura "Me paraliza la esperanza" Por el Profe Félix José Hernández.
22-07-2023Cuba VIDEO clip: Rapero encarcelado Maykel Osorbo regresa con "Un Día", un nuevo canto por la libertad de Cuba junto a El Funky. Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
21-07-2023Carta de Víctor Hugo a las mujeres de Cuba. Enviado a CDV.ORG por el Profe Félix José Hernández.
20-07-2023Arturo Sandoval recibirá el Latin Grammy a la Excelencia. Diario de Cuba. + VIDEO: A mis abuelos.
11-07-2023Homenaje a Eduardo Rosales en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
09-07-2023La Ribot Ensemble baila en el Museo Nacional del Prado. Por Félix José Hernández.
04-07-2023Enredos de Eva Fábregas en el Centro Botín. Por Félix José Hernández.
04-07-2023La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC) acordó en una reunión el lunes elegir en dos semanas a entre 7 y 9 de sus miembros para que funjan como sus representantes para dialogar con el Gobierno sobre censura y otros asuntos. RTV Martí.+video.
02-07-2023Patria de Martí Video: "Conferencia Martí en la literatura" y "Exposición Versos Sencillos" Por Julio M. Shiling.
30-06-2023En Tórtola con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
25-06-2023Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
24-06-2023José Ángel Buesa, el poeta cubano que el castrismo ninguneó. Por Jorge Hernández Fonseca.
24-06-2023La diversidad y la pasión del Flamenco se unen con el arte del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
21-06-2023En el Museo del Prado, la influencia del Greco sobre Picasso. Por Félix José Hernández.
19-06-2023Expo de Angela Melitopoulos en el Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
18-06-2023Cuba VIDEO RTV Martí: En el emporio de la guayabera en la Pequeña Habana, en Miami, "Fidel el bueno", como se hace llamar, te lleva de la mano por un recorrido histórico con sabor a Cuba.
18-06-2023Declaración de cineastas cubanos a oídos sordos y azarosos. Por Alejandro Rios. Cubanet.+ VIDEOs:Trailer La Habana de Fito y Pablo Milanés (Documental) por Juan Pin Vilar./America TeVé:Cineastas acusan a las autoridades de Cuba de violar principios éticos
17-06-2023Cuba VIDEO DDC: Haydée Milanés: No es fácil alzar la voz desde Cuba. Por Luz Escobar. Diario de Cuba.
15-06-2023El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.
07-06-2023En Tierra Santa con el Costa Pacífica. Por Félix José Hernández.
23-05-2023Roberto Polo coleccionista de arte: "No se debe viajar a países donde no hay libertad". Por William Navarrete. Cubanet.
19-05-2023Herrera "el Mozo" en la primavera barroca del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
18-05-2023Díaz-Canel y Silvio Rodríguez salen en defensa de Buena Fe tras múltiples cancelaciones en España. Por Michel Suárez. RTV Martí.+ video.
15-05-2023Cuba VIDEO: El Funky estrena 'Warrior', una canción dedicada a los presos políticos cubanos. Diario de Cuba.
09-05-2023El cubano Daniel Ross gana el Luciole d'Or al Mejor Drama del Festival Mundial de Cannes con el largometraje independiente guantanamera 'La espera.'  Por Magela Tosar Riambau. Diario de Cuba.+VIDEO.
05-05-2023Mi última columna. Por Carlos Alberto Montaner. Montaner se despide del ejercicio del periodismo. Diario de Cuba.
04-05-2023La Universidad de La Habana mostrará el documental 'El Caso Padilla' a sus estudiantes. / Actualización: La Universidad de La Habana pospone la proyección de 'El Caso Padilla'. Diario de Cuba.
30-04-2023La terrible historia de Luis Manuel Otero Alcántara, el artista performático detenido en Cuba. Por Nadia Paz. Infobae.+ videos.




Editores y Redactores:
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Colaboradores:

Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.

Julio M. Shiling

Lcdo. Sergio Ramos

Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org