La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Derechos humanos en la agenda de Borrell en Cuba, pero sin lista de presos políticos. Hermann Tertsch califica la visita de Borrell como un gesto de apoyo al régimen cuando una decena de presos políticos cubanos estaría en huelga de hambre. DDC.+VIDEO.

web/article.asp?artID=53068

Derechos humanos en la agenda de Borrell en Cuba, pero sin lista de presos políticos
Diario de Cuba
24 de mayo de 2023

web/article.asp?artID=53068
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. EFE

El eurodiputado español Hermann Tertsch califica la visita de Borrell como un gesto de apoyo al régimen cuando una decena de presos políticos cubanos estaría en huelga de hambre.

El Alto Representante de la Unión Europea (UE) para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, hablará sobre derechos humanos durante una visita que realizará a Cuba, pero no presentará una lista de presos políticos al régimen, según trascendió el martes en el Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, publicó Martí Noticias.

Jonathan Hatwell, jefe de la División de México, América Central y el Caribe del Servicio Europeo de Acción Exterior, dijo que "se celebrarán reuniones con las autoridades cubanas, los empresarios, los representantes de las pymes y con distintos actores de la sociedad civil, que aportarán su propia experiencia".

Añadió que "los derechos humanos no van a faltar en la agenda, aunque esta no se limitará" al tema.

En palabras del diplomático, "también habrá oportunidad para reiterar la posición de la Unión Europea en materia de derechos humanos en Cuba".

"No se van a entregar listas de casos individuales (de presos políticos) en la visita del Alto Comisionado; pero les puedo garantizar que seguimos de cerca estos casos a través de los canales más pertinentes", dijo.

Por su parte, el eurodiputado socialista alemán Udo Bullmann, presidente del Subcomité, insistió en la lista y dijo que "la esperanza más sincera y el deseo" de la subcomisión era que "los prisioneros políticos formen parte de la agenda, de que sí se mencionen los nombres" y que la delegación presidida por Borrell "haga hincapié en lo delicado de esa situación".

En la misma sesión, activistas de agrupaciones políticas y organizaciones de la sociedad civil cubana reunidas en torno a la campaña #CubaDiceNoALaDictadura hicieron oír su voz el martes ante el Parlamento Europeo gracias al legislador español Leopoldo López Gil, quien leyó una carta del colectivo dirigida a esa instancia de la Unión Europea.

El eurodiputado indicó que asumía el privilegio de leer la misiva, "vista la dificultad que tienen las voces de la sociedad civil cubana para expresarse por culpa de la represión vigente en la Isla".

Según el texto de la carta, "el mayor responsable de la miseria y la violencia del Estado que asola al pueblo cubano es el régimen de Raúl Castro", no el embargo de EEUU, como defienden ante el Parlamento Europeo los voceros del régimen cubano.

"Las sanciones no son responsables de la violencia sistémica ejercida por el Estado cubano, ni de la existencia de miles de presos políticos, ni de los fusilamientos y asesinatos cometidos por la dictadura a lo largo de 64 años. Como tampoco lo es la decisión de construir hoteles en lugar de hospitales durante la pandemia. Estas decisiones son el reflejo de las prioridades políticas y económicas de un régimen extractivo al que poco interesa el bienestar de su gente", leyó.

Este martes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó que su titular, Bruno Rodríguez Parrilla, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, presidirán el tercer Consejo Conjunto Bruselas-La Habana, que sesionará en la capital cubana el viernes 26 de mayo.

Según una nota replicada por la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN), se evaluará el estado de la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC) suscrito el 12 de diciembre de 2016 entre el régimen y la Unión Europea y sus Estados miembros, que comenzó a aplicarse de manera provisional el 1 de noviembre de 2017 y que ha sido muy cuestionado por sectores del propio Parlamento Europeo y organizaciones de derechos humanos.

La información oficial confirmó que, durante su estancia en La Habana, Borrell "cumplimentará un amplio programa, que incluirá encuentros con autoridades y representantes de sectores diversos de la sociedad cubana" y "realizará visitas a instituciones donde se pueden apreciar los resultados de la cooperación entre Cuba y la UE e identificar sus potencialidades".

El europarlamentario español Hermann Tertsch criticó la visita del jefe de la diplomacia europea a La Habana en un mensaje en el que se refirió a la situación actual de presos políticos cubanos.

"En momentos de que presos cubanos están en huelga de hambre por la brutalidad del régimen, Josep Borrell llega a Cuba en un gesto de apoyo y a garantizar a la dictadura que la UE seguirá ayudando a la mafia criminal comunista y su aparato represivo. La UE da vergüenza. Borrell más", escribió.

Tertsch compartió una denuncia del exiliado Alberto Fonseca, según la cual, diez presos políticos están en huelga de hambre en cárceles de la Isla, entre ellos Roberto Pérez Fonseca, Yosvany Rosell García, José Rodríguez Herrada, Aníbal Yasiel Paula Jacinto, Juan Enrique Pérez Sánchez, Manuel Velázquez Licea, Lidier Ramón Hernández Urbita, Nilo Abrante Santiago y Yasiel Martínez Carrasco.

Hace pocos días, el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) pidió en otra carta abierta a Borrell que se revise el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la UE y el régimen cubano. CTDC sugirió que se repasen las premisas sobre las que está basada dicho acuerdo, pero "en una perspectiva diplomática de compromiso con el pueblo de Cuba, y no de confrontación".

Por su parte, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) también solicitó a Borrell que interceda por la "liberación inmediata" de todos los presos políticos, durante su viaje a Cuba. En un comunicado que hizo llegar a la redacción de DIARIO DE CUBA, la organización radicada en Madrid sostuvo que "lograr la excarcelación de los presos es un tema de primer orden, incluyendo a los que ya estaban detenidos desde antes de las protestas populares de 2021".