WSJ: Cuba albergará base secreta de espionaje chino enfocada en EE.UU. RTV Martí 8 de junio de 2023
 El Toque vuela un drone sobre La Habana
El diario estadounidense, The Wall Street Journal (WSJ) publicó este jueves un artículo en el que afirma que "China y Cuba han llegado a un acuerdo secreto para que China establezca una instalación de espionaje electrónico en la isla, en un nuevo y descarado desafío geopolítico de Beijing a Estados Unidos, según funcionarios estadounidenses familiarizados con inteligencia altamente clasificada".
La información indica que según funcionarios conocedores de este asunto, "Beijing acordó pagar a La Habana varios miles de millones de dólares por instalación de escuchas". Y detalla que "una instalación de espionaje en Cuba, aproximadamente a 100 millas de Florida, permitiría a los servicios de inteligencia chinos captar comunicaciones electrónicas en todo el sureste de los EE. UU. y monitorear el tráfico de barcos estadounidenses".
En el sureste de los Estados Unidos se encuentran muchas bases militares, señala el WSJ.
Asimismo, el diario con sede en Nueva York agrega que esta revelación "ha despertado la alarma dentro de la administración Biden, debido a la proximidad de Cuba a los Estados Unidos continentales."
"Washington considera a Beijing como su rival económico y militar más importante. Una base china con capacidades militares y de inteligencia avanzadas en el patio trasero de los EE. UU. podría ser una nueva amenaza sin precedentes", subraya el WSJ.
Igualmente revela que la información de inteligencia sobre el sitio planificado para Cuba "aparentemente" fue recopilada en las últimas semanas, y que funcionarios estadounidenses describieron dicha información como "convincente".
De acuerdo con el artículo de WSJ, funcionarios estadounidenses dijeron que la base permitiría a China realizar señales de inteligencia que "podrían incluir el monitoreo de una variedad de comunicaciones, incluidos correos electrónicos, llamadas telefónicas y transmisiones satelitales", lo que se conoce "en el mundo del espionaje como sigint", concluyó la información.
El diario, reconocido por centrarse en temas de negocios y economía, citó en su artículo al portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, quien dijo que: “Aunque no puedo hablar de este informe específico, somos muy conscientes de los esfuerzos de la República Popular China para invertir en infraestructura en todo el mundo que puede tener fines militares, incluso en este hemisferio, y hemos hablado muchas veces sobre ellos”.
Kirby añadió que "monitorearán de cerca" este asunto. "Tomamos medidas para contrarrestarlo y confiamos en que podemos cumplir con todos nuestros compromisos de seguridad en casa, en la región y en todo el mundo”.
El mes pasado, el presidente Biden envió al director de la Agencia Central de Inteligencia, William Burns, a un viaje secreto a Beijing. También el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, sostuvo conversaciones con un alto funcionario chino en Viena, recordó el WSJ.
Se espera que el secretario de Estado, Antony Blinken, viaje a Beijing a fines de este mes y posiblemente se reúna con el dirigente chino, Xi Jinping.
El presidente Biden, por su parte, dijo en mayo que creía que habría un deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y China, a pesar de las recientes tensiones públicas.
Martí Noticias contactó al Departamento de Estado de Estados Unidos, así como a las embajadas de China y Cuba en los Estados Unidos, a fin de que comentaran sobre esta información publicada por el WSJ. Hasta el momento de la publicación de esta nota, Martí Noticias no había recibido respuesta.
- - -
La Administración Biden niega que China vaya a establecer una base espía en Cuba El Pentágono también rechaza el reporte del diario 'The Wall Street Journal'. La Habana dice que se trata de 'calumnias'. Diario de Cuba 9 de junio de 2023
La Casa Blanca rechazó el reporte del diario The Wall Street Journal según el cual Pekín llegó a un acuerdo con el régimen de Cuba para establecer una base de espionaje en la Isla que apuntaría a las comunicaciones militares de Estados Unidos.
"He visto ese informe de prensa. Es inexacto", aseguró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en una entrevista en MSNBC.
El jueves, The Wall Street Journal informó que los gobiernos de China y Cuba llegaron a un acuerdo secreto para establecer una instalación de espionaje en la Isla. El acuerdo permitiría a los servicios de inteligencia chinos escuchar a escondidas las comunicaciones electrónicas en todo el sureste de EEUU, donde se encuentran muchas bases militares, y monitorear el tráfico de barcos.
El informe citó a funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto, quienes dijeron que el acuerdo implicaba que Pekín pagaría varios miles de millones de dólares por la instalación.
El diario, que cita a "funcionarios estadounidenses al tanto de informaciones clasificadas", considera que el acuerdo es por el momento solo de principio, y tendría como contrapartida el pago de miles de millones de dólares por parte de Pekín al Gobierno cubano.
El periódico supone que una base de espionaje en Cuba, a menos de 150 kilómetros de Florida, sería útil para conocer al detalle el tráfico marítimo en una región con una gran cantidad de bases militares, así como monitorear las comunicaciones electrónicas del sureste de Estados Unidos.
Kirby no dio más detalles sobre qué aspectos del informe eran inexactos.
"Lo que puedo decirles es que hemos estado preocupados desde el primer día de esta Administración por las actividades de influencia de China en todo el mundo, aún más en este hemisferio y en esta región", dijo Kirby a MSNBC. "Estamos observando esto muy, muy de cerca", aseguró.
Por su lado, el Pentágono desestimó el reporte. "Basado en la información que tenemos, puedo decirles que no es precisa, que no estamos al tanto de que China y Cuba estén desarrollando un nuevo tipo de estación de espionaje", dijo el portavoz del Pentágono, el general de brigada Patrick Ryder, citado por Reuters.
"En términos de ese informe en particular, no, no es exacto", agregó.
"Más allá de eso, somos muy conscientes de los intentos de China de invertir en infraestructura en todo el mundo que puede tener fines militares", incluso en América Latina y el Caribe, afirmó el funcionario.
"Seguiremos monitoreándolo de cerca y confiando en que podemos cumplir con todos nuestros compromisos de seguridad en casa y en toda la región", aseguró.
Por su lado, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, también negó los informes, que calificó como "calumnias".
"Cuba rechaza la presencia militar extranjera en la región de América Latina y el Caribe, y es firmante de acuerdos internacionales sobre el tema", dijo, y agregó que la información publicada es "totalmente mendaz e infundada".
"Calumnias de este tipo se han fabricado con frecuencia por funcionarios de los Estados Unidos, aparentemente familiarizados con información de inteligencia, como las referidas a supuestos ataques acústicos contra personal diplomático estadounidense, la falsedad sobre una inexistente presencia militar cubana en Venezuela y la mentira sobre la existencia imaginaria de laboratorios de armas biológicas", declaró, según el sitio oficial Cubadebate.
"Todas son falacias promovidas con la pérfida intención de justificar el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo, la desestabilización y la agresión a Cuba y de engañar a la opinión pública de los Estados Unidos y el mundo", se quejó.
Las revelaciones se producen solo días después de que la Casa Blanca advirtiera sobre la creciente agresividad de las fuerzas militares de China, que se han involucrado en maniobras peligrosas en el Mar de China Meridional.
Kirby predijo anteriormente que no pasará mucho tiempo antes de que las personas resulten heridas si Pekín no comienza a comportarse de manera más responsable.
Las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo han escalado durante el último mes. Las comunicaciones militares, cruciales para evitar cualquier error de cálculo que pudiera conducir a un conflicto real, se interrumpieron el verano pasado.
China ha rechazado los esfuerzos estadounidenses para restaurarlas, rechazando incluso una solicitud de reunión entre ambos ministros de Defensa la semana pasada. La Administración Biden ha seguido dando prioridad a la apertura de otros canales de comunicación.
El secretario de Estado, Antony Blinken, viajará a Pekín en las próximas semanas para conversar con funcionarios de alto rango, incluido posiblemente el presidente chino, Xi Jinping, informó Bloomberg News a principios de esta semana.
|