Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 62 617 837

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.


MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.

PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.

NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.
  
15-06-2023

El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136

 

Madrid, 14 de junio de 2023.

Querida Ofelia,

Félix José Hernández.- El diccionario de la RAE define así las “ciencias ocultas”: “prácticas y conocimientos misteriosos, como la magia, la alquimia, la astrología, etc., que, desde la antigüedad, pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza.” Afinando más, se podría caracterizar la tradición de lo oculto como basada en tres supuestos: (1) La transmisión desde tiempos remotos de una sabiduría secreta sólo accesible a unos pocos iniciados; (2) Las correspondencias entre distintas partes del universo (elementos, planetas, temperamentos, etc.), en el marco de una correspondencia fundamental entre macrocosmos y microcosmos; (3) La existencia de ciertos superpoderes latentes en el ser humano, que deberían desplegarse para conducirnos a una metamorfosis o transmutación espiritual.

Los saberes ocultos han sobrevivido durante siglos en un entorno cultural hostil —dominado primero por la religión hegemónica y más tarde por el racionalismo y el positivismo— gracias a su capacidad de camuflaje e infiltración. Y es en las artes visuales donde las ideas y creencias esotéricas han encontrado el terreno ideal para sus mensajes cifrados: desde las alegorías herméticas del Renacimiento hasta las manifestaciones del arte de vanguardia del siglo XX.

En esta exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y está comisariada por Guillermo Solana, se reúnen cincuenta y nueve obras de arte de las colecciones Thyssen-Bornemisza (incluyendo tanto la colección permanente del museo como la colección Carmen Thyssen) en las que hemos detectado rastros de lo oculto que pueden documentarse. La tradición esotérica nos ofrece una serie de códigos para descifrar sentidos escondidos. Su valor consiste en revelarnos detalles y aspectos de las obras de arte que han pasado inadvertidos y proponernos nuevas lecturas heterodoxas.

Siguiendo el repertorio de las principales disciplinas y corrientes incluidas en la tradición de lo oculto, la exposición se divide en siete secciones:

Alquimia

La alquimia fue cultivada en distintas civilizaciones, como China, la India y el mundo islámico. Los orígenes de su versión occidental se remontan al antiguo Egipto helenístico. Pensamos en el alquimista como alguien encerrado en su laboratorio para lograr la transmutación de los metales en oro o el elixir de la inmortalidad. Sin embargo, esa alquimia exotérica podía ser solo la metáfora de una búsqueda espiritual más elevada y secreta. Perseguida en muchas épocas, la alquimia se ocultó envolviéndose en un oscuro lenguaje simbólico.

En la pintura del Renacimiento fueron frecuentes las alusiones alquímicas. Aquí presentamos ejemplos de la Escuela de Ferrara, en la segunda mitad del siglo XV. Las rocas fantásticas de los paisajes de artistas como Marco Zoppo, Cosmè Tura y Francesco del Cossa pueden aludir a explotaciones mineras, vinculadas en la época a las investigaciones alquímicas.

El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
Ilustración: Bramantino. Cristo resucitado, h. 1490.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

La alquimia entró en declive con la revolución científica, pero su simbolismo persistió en el arte y reaparece con fuerza en el siglo XX, especialmente con el surrealismo. Lo vemos en Árbol solitario, árboles conyugales (1940), de Max Ernst, donde los dos cipreses recostados uno sobre otro, a la izquierda, evocan la imagen de las bodas químicas, una etapa fundamental en el proceso de la alquimia que consiste en la combinación del mercurio (femenino) y el azufre (masculino).

Astrología.

La astrología se basa en la observación e interpretación de los movimientos y posiciones de los astros para predecir el carácter y el destino de las personas. Enraizada en la concepción de la Tierra como centro del universo y desplazada por la nueva física de Galileo fuera de los límites de la ciencia, la astrología siguió suscitando interés y dejando huellas en el arte. Una hoja con signos del zodiaco en una tabla religiosa del siglo XV (El evangelista san Marcos, de Gabriel Mälesskircher), una carta astral en un retrato del XVI (Retrato de Matthäus Schwarz, de Christoph Amberger), o el mito del nacimiento de las constelaciones en dos obras del XVII (Baco y Ariadna y Neptuno y Anfitrite, de Sebastiano Ricci) son algunos de los ejemplos reunidos en esta sección.

El simbolismo de la luna y el influjo de sus ciclos han sido también fuente de inspiración para pintores de todas las épocas, quedando reflejado en su obra, desde el Cristo resucitado (h. 1490) de Bramantino hasta Calle de Nueva York con luna (1925) de Georgia O’Keeffe. Del mismo modo, las estrellas y sus figuras virtuales llamaron la atención de artistas del siglo XX como Joan Miró, que las incluiría en muchas de sus pinturas, entre ellas, El pájaro relámpago cegado por el fuego de la luna (1955) y Campesino catalán con guitarra (1924), o Joseph Cornell, interesado desde edad temprana en la observación del cielo y las constelaciones.

Demonología

La fascinación por las variedades de lo demoníaco recorre toda la historia de la iconografía cristiana, alimentada por los Evangelios canónicos y apócrifos y por otras fuentes, como los textos de los Padres de la Iglesia o la Leyenda Dorada. Esta sección está habitada por diversas personificaciones del diablo que demuestran su versatilidad para transformarse en diferentes cuerpos y objetos.

Por un lado, hay demonios fácilmente reconocibles por su aspecto, como las criaturas que atormentan a San Jerónimo en la obra de Jan Wellens de Cock, que aún guardan la forma híbrida tardomedieval, o las que aparecen en San Miguel expulsando a Lucifer y a los ángeles rebeldes (h. 1622), del taller de Rubens, donde Lucifer adopta una imagen más humanizada, heredada de los faunos y sátiros de la mitología clásica.

Además de los demonios etiquetados como tales, hay una plétora de rostros grotescos, indicios de “mal de ojo” y otras presencias inquietantes que encarnan las asechanzas del Maligno, como las que encontramos en Jesús entre los doctores (1506) de Durero y en La ninfa de la fuente (h. 1530-1534) de Lucas Cranach. Ya a comienzos del siglo XX, George Grosz presenta en Metrópolis una versión renovada del infierno; un apocalipsis urbano en el que se distinguen cadáveres y esqueletos endemoniados entre la multitud.

Espiritismo

El ocultismo renació en el siglo XIX en Estados Unidos bajo la forma de una obsesión por la comunicación con los espíritus de los muertos. Las sesiones espiritistas o sèances, normalmente guiadas por médiums que transmitían los mensajes del Más Allá, cobraron gran popularidad entre los artistas del fin-de-siècle.

Uno de los pintores que frecuentó estas sesiones fue Edvard Munch, ligado al espiritismo desde edad temprana. En 1902 comenzó a experimentar con recursos de la fotografía espiritista, como la doble exposición, que servían para emular la captura de fantasmas. En su pintura Atardecer (1888) se aprecia, en el centro de la composición, la figura borrada de su hermana Inger, que recuerda a los entes transparentes de esas fotografías.

La merienda campestre (1907) de Willard L. Metcalf, Pantanos en Rhode Island (1866) de Martin Johnson Heade, Noche con luna (1888) de John Atkinson Grimshaw o El viaducto (1963) de Paul Delvaux son algunos de los paisajes y escenas reunidos en esta sala que evocan la atmósfera de las sesiones espiritistas.

Teosofía

En 1875, la ucraniana Helena Blavatsky y el norteamericano Henry S. Olcott fundaron en Nueva York la Sociedad Teosófica, creando un sistema que combinaba elementos de la filosofía neoplatónica, la tradición hermética y las religiones orientales (principalmente el hinduismo y el budismo). A comienzos del siglo XX, la teosofía y su posterior escisión, la antroposofía, tuvieron un importante impacto en los pioneros del arte abstracto como Kandinsky, Kupka, Mondrian o Giacomo Balla.

La práctica del espiritismo condujo a Kupka al estudio de la teosofía a través de los escritos de sus fundadores, combinando sus creencias ocultistas con su activismo político anarquista. En Localización de móviles gráficos I (1912-1913) todos los elementos convergen en un único punto, simbolizando la marcha de la humanidad hacia el futuro en un vasto espacio cósmico.

También Kandinsky, hacia 1908, estudió en profundidad el ocultismo moderno y especialmente la teosofía, tomando prestada su noción de las emociones y pensamientos como vibraciones del alma y su visualización como formas y colores. Y Piet Mondrian, que se adhirió en 1909 a la Sociedad Teosófica y mantuvo siempre la fe en sus ideas: “Creo que el neoplasticismo es el arte del futuro previsible para todos los verdaderos antroposifistas y teosofistas. El neoplasticismo crea armonía mediante la equivalencia de los dos extremos: lo universal y lo individual.” Lo ilustran en la sala obras como Pintura con tres manchas nº 196 de Kandinsky o Composición de colores / Composición nº I con rojo y azul (1931) de Mondrian.

Chamanismo

Durante las vanguardias de comienzos del siglo XX, muchos artistas dirigieron su mirada hacia las culturas tribales y se dejaron seducir por el chamanismo, un conjunto de creencias y prácticas religiosas presente en diversas sociedades indígenas, especialmente de Asia y América. El chamán es un mediador espiritual y sanador que, con sus poderes adivinatorios procedentes de la naturaleza, enlaza el mundo de los vivos con el de los muertos.

Algunas obras presentes en esta sección muestran elementos que aluden a atributos y características de la figura chamánica, entre ellas, Estudio para la cabeza de “Desnudo con paños” (1907), de Pablo Picasso, con un rostro que recuerda a las máscaras sagradas africanas, y En el óvalo claro (1925), de Kandinsky, con formas que evocan el tambor mágico del chamán, cuyos sonidos inducen el estado de trance y la comunicación con los espíritus.

El chamán se vincula con frecuencia, en sus rituales, a algunos animales – un ave, un oso, un coyote… -, llegando a adquirir en ocasiones su apariencia. El gallo es uno de los más recurrentes y cargados de simbología entre los muchos animales que aparecen representados en los cuadros de Marc Chagall, adoptando distintos significados, como el de guardián protector en El gallo, de 1928.

 Sueños, oráculos y premoniciones

Los surrealistas se apasionaron por los saberes del ocultismo y por algunas de sus prácticas, desde los estados de trance a la escritura automática. Entre sus obsesiones estaban la interpretación onírica y fenómenos como las premoniciones espontáneas, las coincidencias significativas y los sueños proféticos, que aluden al poder de la mente para escapar de los límites del espacio y el tiempo.

La interpretación de los sueños de Sigmund Freud fue uno de los pilares para la concepción del método paranoico-crítico de Salvador Dalí. En Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, el zumbido de una abeja le provoca a Gala un incipiente sueño que parece convertirse en una premonición, el pinchazo de la abeja que despertará a la durmiente.

Junto a las de los surrealistas Dalí, Ernst, Tanguy y Delvaux, en esta sección se presentan pinturas de artistas no adscritos a este movimiento que también abordaron estas preocupaciones. El carácter premonitorio se hace especialmente relevante en lienzos como Retrato del Dr. Haustein (1928), de Christian Schad, y Retrato de George Dyer en un espejo (1968), de Francis Bacon, que anuncian un acontecimiento trágico y otorgan un aura inquietante a los personajes retratados.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN

  • Título: Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza.

  • Organizador: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

  • Con la colaboración de: Comunidad de Madrid.

  • Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 1 de julio al 24 de septiembre de 2023.

  • Comisario: Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

  • Número de obras: 59

  • Publicaciones: Catálogo con texto de Guillermo Solana.

  • INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE

  • Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.

  • Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas. Lunes cerrado.

  • Horario de verano, del 1 de julio al 2 de septiembre: De martes a sábado, de 10 a 21 horas; domingos, de 10 a 19 horas. Lunes cerrado.

  • Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales.

  • - General: 13 €

  • - Reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 € por persona.

  •  Gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo.

  • Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.

 El Museo Thyssen-Bornemisza y sus colecciones ocultas. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
           marcelo.valdes@wanadoo.fr

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
03-12-2023! FELICIDADES - GRACIAS POR UN TRABAJO EXCELLENTE ! - Martí Noticias arrasa en los Emmy regionales con cuatro premios de seis nominaciones. RTV Martí.
02-12-2023El Museo del Prado muestra los usos de los dibujos en la creación del grabbado. Por Félix José Hernández.
02-12-2023ADN Cuba VIDEO: Entrevista a Juan Manuel Cao: Entre la impertinencia y la locura. Nitsy Grau para ADN con Juan Manuel Cao, acerca de su más reciente libro 'La gran locura.'
01-12-2023Comienza este lunes Festival de Cine Cubano INSTAR bajo ataque del oficialismo. Se realiza simultáneamente en ocho ciudades del mundo Barcelona, París, Miami, Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo; en Cuba será por Internet. RTV Martí.
01-12-2023El espejo perdido en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
30-11-2023Homenaje al ilusionismo de Houdini en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
29-11-2023VIDEO: Quedan cordialmente invitados a la presentación del libro de relatos Luces en el cielo del escritor Armando de Armas.
27-11-2023Espacios de una secuencia en el Palacio de Velázquez. Por Félix José Hernández.
26-11-2023Lucía, Jorge y la suegra de Teresita en París. Por Félix José Hernández.
25-11-2023Killers of the Flower Moon. Por Félix José Hernández.
22-11-2023Plantadas gana premio a mejor dirección en Festival Internacional de Cine de Nueva York. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
22-11-2023VIDEO: El economista Javier Milei imitó con mucha pasión a Leonardo Favio.
22-11-2023Un regalo inesperado: Elvis Presley Greatest Christmas Songs. Por Félix José Hernández. + Video: "Peace In The Valley".
20-11-2023El Museo del Prado sitúa a "Napoleón" ante la historia. Por Félix José Hernández.
18-11-2023Otero Alcántara imagina una gran instalación con banderas cubanas durante Art Basel y pide colaboraciones. RTV Martí.
18-11-2023"Se encarcela la carne flácida pero no el espíritu", María Cristina Garrido Rodríguez escritora cubana envía un mensaje desde prisión en el 'Día de los Escritores en Prisión' publicado por el PEN Club Internacional para las Américas y el Caribe. RTV Martí
18-11-2023El filme La Felicidad en la Cinemateca de París, Por Félix José Hernández.
17-11-2023En Málaga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
17-11-2023'Corazón Azul', película cubana de Miguel Coyula culmina su gira por universidades de EEUU. El filme ataca la mitología del "hombre nuevo" anunciada por la Revolución Cubana. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+ VIDEO.
17-11-2023Paquito DRivera se lleva dos Latin Grammy; dedica el premio a Cuba y Venezuela. RTV Martí. VIDEOs:'Concierto Venezolano' y 'I Missed You Too!'
14-11-2023El Tiempo detenido de Virgilio Viéitez en la Real Academia de San Fernando. Por Félix José Hernández.
13-11-2023Reversos en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
12-11-2023'Vicenta B' se proyecta en la Embajada noruega en La Habana como 'un golazo a la institución', dice Lechuga. El multipremiado filme no había podido exhibirse en Cuba debido a las presiones del régimen. Por Alfredo Herrera Sánchez. Diario de Cuba.
11-11-2023Cuba VIDEO: LIBERTAD - DON SAYUT 2015 - UNPACU.
10-11-2023Fieramente humanos. Retratos de santidad barroca. Museo Carmen Thyssen Málaga. Por Félix José Hernández.
05-11-2023Estrenan en Miami expo y filme inspirados en los presos políticos cubanos del 11J (VIDEO). Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
04-11-2023Maestras en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Por Félix José Hernández.
31-10-2023Plantadas vuelve a burlar la censura y se exhibe en Pinar del Río. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
31-10-2023Cuba VIDEO El Mundo de Darwin: Lilo Vilaplana ¿Cómo se sale del comunismo en Cuba?
28-10-2023El Museo del Prado presenta piezas artesanales inspirada en los bodegones de su colección. Por Félix José Hernández.
27-10-2023Artistas cubanos inauguran en Viena la exposición 'Alibi'. Además del artista cubano y preso político Luis Manuel Otero Alcántara participan en la muestra el Centro de Estudios Convivencia y la plataforma Justicia 11J. Por Luz Escobar. Diario de Cuba.
23-10-2023Cuba VIDEO: Javier Larrondo, el director de Prisoners Defenders, nos sorprende y agrada con su voz en una canción de amor de su letra y música. ! Gracias Javier por tanto que nos da !
22-10-2023El Museo del Prado adquiere una escultura de Giovanni Bandin. Por Félix José Hernández.
22-10-2023Materia y cuerpo de Picasso escultor, en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
21-10-2023Cubanet VIDEO: Estreno de la película Plantadas, en La Habana.
20-10-2023Casablanca by Night con el Costa Favolosa Por Félix José Hernández.
20-10-2023Artistas cubanos reciben premios en España, en evento que exhibió obra de Otero Alcántara. Por Michel Suárez. RTV Martí. + VIDEO.
18-10-2023Las Cantigas originales de Alfonso X el Sabio en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
15-10-2023En Albenga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
13-10-2023Escribir el Prado. Por Félix José Hernández.
11-10-2023'Plantadas' gana premio a mejor película extranjera en Festival de Toronto. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+Video.
11-10-2023Cuba VIDEO Yotuel: PATRIA y VIDA - Celia Cruz, Arturo Sandoval, Yotuel, Gente De Zona, Descemer B, Maykel O, El Funky./ América TeVé VIDEO: Yotuel Romero: la historia tras la nueva version de Patria y vida con Celia Cruz.
11-10-2023En Palermo con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
09-10-2023UN FIN DE SEMANA DE GUITARRA CLASICA. Por Eloy A Gonzalez.
07-10-2023Crucero en el Costa Favolosa por el Mar Mediterráneo. Por Félix José Hernández.
05-10-2023El premio Nobel de Literatura 2023 fue otorgado al autor noruego Jon Fosse. Infobae. + VIDEO.
27-09-2023"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEOs). Por Ivette Pacheco. RTV Martí.
26-09-2023Cuba Miami VIDEO RTV Martí: "Las paredes oyen", un reto al régimen castrista. Una muestra teatral que recrea el presidio político en Cuba, el drama familiar y el deseo de libertad del pueblo cubano.
24-09-2023VIDEO: 12 Best Dog Acts Of ALL TIME on America's Got Talent and Britain's Got Talent.
24-09-2023El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.




Editores y Redactores:
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Colaboradores:




Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.
Julio M. Shiling
Lcdo. Sergio Ramos



Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org