Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 62 617 832

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.


MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.

PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.

NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
  
25-06-2023

Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136


Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
Retrato de Yayoi Kusama (detalle) Cortesía de Ota Fine Arts, Victoria Miro y David Zwirner © YAYOI KUSAMA.
 

Querida Ofelia,

Fechas: 27 de junio a 8 de octubre, 2023

Félix José Hernández.- Bilbao, 20 de junio de 2023.- Curators: Doryun Chong y Mika Yoshitake en colaboración con Lucía Agirre.

Patrocinador: Iberdrola.

Exposición organizada por M+, Hong Kong, en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao

- La obra de Yayoi Kusama se articula en torno a los grandes temas y preguntas que han guiado sus exploraciones creativas: Infinito, Acumulación, Conectividad radical, Lo biocósmico, Muerte y La fuerza de la vida.

- La exposición muestra a través de pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y material de archivo de sus happenings y performances la manera en que Kusama aborda las preguntas existenciales que impulsan su práctica artística.

- Pionera en el ambiente contracultural de finales de los 1960, Kusama denuncia las discriminaciones raciales y de género, critica la guerra y el militarismo y llama la atención de los medios con sus happenings públicos.

- El interés de Kusama por la naturaleza es al mismo tiempo místico y literal, como sucede con sus calabazas, que la artista identifica como una especie de espíritu vegetal benévolo y un reflejo de su propia alma, pero a la vez ofrecen una identificación inmediata con la naturaleza.

- Las alegres y coloridas obras de su reciente serie Mi alma eterna (2009-2021), ahondan en la idea y el compromiso de Kusama de transformar su sufrimiento en arte “para la sanación de toda la humanidad”.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy, una ambiciosa retrospectiva dedicada a una de las más figuras más influyentes del arte contemporáneo e icono cultural del siglo XXI. La exposición, que cuenta con el patrocinio de Iberdrola, sumergirá al visitante en el universo obsesivo, singular y vanguardista de Yayoi Kusama (n. 1929, Japón) que ha ido desarrollándose y evolucionado a través de siete décadas de extraordinaria trayectoria artística.

Desde los primeros dibujos que realizó siendo una adolescente durante la Segunda Guerra Mundial hasta sus obras inmersivas más recientes, esta retrospectiva reúne una selección de doscientas pinturas, esculturas, performances, imágenes en movimiento, instalaciones de grandes dimensiones y material de archivo.

Organizada según criterios cronológicos y temáticos, la producción creativa de Kusama se muestra en torno a los grandes temas y preguntas que a lo largo de su vida han guiado sus exploraciones creativas: Infinito, Acumulación, Conectividad radical, lo Biocósmico, la Muerte y la Fuerza de la vida, situando asimismo las obras en las realidades políticas y sociales diversas que le ha tocado vivir.

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN

Autorretrato

La obra de Kusama se basa en la autoafirmación y lo auto referencial, por lo que la exposición incluye un espacio dedicado al género del autorretrato, que constituye una práctica relevante a lo largo de toda su carrera, y sirve como introducción a la artista y la muestra.

El recorrido empieza con Autorretrato (Self-Portrait, 1950), un cuadro oscuro con un girasol color rosa carne que flota sobre una boca humana, y sigue con los collages surrealistas de la década de 1970, un grabado de la década de 1990 y los lienzos con pintura acrílica de vivos colores del siglo XXI. Termina con Retrato (Portrait, 2015) una composición realizada a modo de collage que combina el característico patrón de lunares de la artista, con las también recurrentes redes y formas tentaculares.

Infinito

La primera exposición individual de Yayoi Kusama en Nueva York, celebrada en la Brata Gallery en 1959, presentaba cinco pinturas de enormes dimensiones tituladas Redes del infinito (Infinity Nets), en las que minúsculos arcos pintados en blanco cubrían toda la superficie de un fondo negro. Esta práctica constituyó una novedad para el público artístico neoyorkino, aunque fue especialmente reconocida en los círculos vanguardistas europeos. Sin título (Recorte de una Pintura de red de infinito) [Untitled (Off Cut of Infinity Net Painting)], 1960 es un fragmento de la pintura Infinity Net de 10 metros de largo que creó para su primera exposición individual en la Stephen Radich Gallery de Nueva York en 1961.

Inicialmente inspiradas –como es el caso de El mar (The Sea, 1959)– por lo que vio durante el vuelo sobre el océano Pacífico en su viaje de Japón a Estados Unidos en 1957, estas obras exploran el infinito a través de redes y puntos que sugieren dimensiones galácticas, con lunares que representan estrellas, planetas y la propia Tierra como “un lunar entre un millón de estrellas”.

Esta dualidad del infinito y la nada constituye la base de la característica trama de redes y lunares de Kusama, que los concibe como partes recíprocas: los lunares son espacios negativos dentro de la red, y viceversa. Las Redes del infinito de las décadas de 1990 y 2000 establecen relaciones con las fuerzas naturales que inspiran a la artista, asemejándose a nubes ondulantes o campos de estrellas sin fin.

Por su parte, Transmigración (Transmigration, 2011), con sus cuatro paneles de vibrantes colores, alude a la visión de Kusama de un ciclo de vida continuo a través del renacimiento de la naturaleza y el océano, como en sus primeras pinturas de redes.

Acumulación

La idea de acumulación y repetición en el arte de Kusama puede interpretarse, más allá de como una tendencia obsesiva, como una expansión lógica de su visión creativa, que aplica tanto a una serie de dibujos en el suelo de su estudio como al corpus global de su obra artística.

El collage Acumulación de letras (Accumulation of Letters, 1961) es una de las obras de acumulación más tempranas de la artista, realizada con recortes de su propio nombre procedentes de las tarjetas de invitación impresas para una exposición.

Un año después, este impulso se desborda haciéndose tridimensional. La artista cubre objetos y mobiliario doméstico, prendas de ropa, zapatos, maletas y otros elementos con cientos de protuberancias de tela con relleno. El resultado es una serie de objetos misteriosos, como Sin título (Silla) [Untitled (Chair), 1963] que presenta complejas e insólitas asociaciones orgánicas y eróticas.

Además de resultar extremadamente laborioso, este método presenta límites a su visión del crecimiento, por lo que la artista comienza a incluir en sus obras espejos que virtualmente multiplican su trabajo.

Poco a poco, el deseo compulsivo de multiplicar estas formas suaves llevó a Kusama a expandir su visión a través de sus salas de espejos infinitos a principios de 1965, y en telas plateadas o estampadas en los años 1970 y 1980, como Acumulación de manos, (Accumulation of Hands, 1980) donde un sofá y sillas están envueltos por cientos de guantes de plata.

Conectividad radical

A finales de la década de 1960 Yayoi Kusama desarrolla una práctica artística alejada de lo material, centrada en la participación del público y la performance. Inmigrante en Estados Unidos, adopta una postura inconformista y abiertamente provocadora manifestándose a favor de los derechos de los gais, denunciando las discriminaciones de raza y de género, parodiando y criticando la política estadounidense y protestando contra la guerra de Vietnam a través de su arte de instalación y multimedia.

Debido sobre todo por los desnudos que se mostraban en público en estas performances, sus actuaciones recibieron gran atención por parte de la prensa, que las calificaba de manera diversa: como manifestaciones de la contracultura, o como ardides publicitarios de mal gusto. Hoy en día vemos en esta práctica el núcleo de una estrategia artística más amplia que podría denominarse de “conectividad radical”, coherente con la relación que Kusama ha mantenido con los medios de comunicación durante toda su vida.

Sus creaciones de este periodo incluyen el diseño de moda, espectáculos de luces y audiovisuales, manifestaciones políticas, instalaciones y cine expandido. En todas ellas incluye performances de pintura de los cuerpos, en las que la artista cubre de lunares pintados la piel de los participantes desnudos. Kusama denomina este acto “auto-obliteración”, un concepto que implica la liberación por parte del individuo, a través de la destrucción del “yo”, de las limitaciones que le impone la sociedad, incluidos los modelos femeninos imperantes. Ejemplo de ello es la instalación Auto-obliteración (Self-Obliteration, 1966–74), consistente en una serie objetos cubiertos de pintura de vivos colores, entre ellos seis maniquíes, sillas y una mesa de comedor con elementos cotidianos.

En la década siguiente la práctica de Kusama se vuelve introspectiva, aunque la auto-obliteración reaparece como tema predominante de su trabajo a partir de 1975.

Lo biocósmico

Yayoi Kusama se cría rodeada de un vivero de plantas, en la finca y negocio familiar, y desde temprana edad siente una estrecha conexión con la vida orgánica. Además de la conexión visual de estas plantaciones “infinitas” con su tendencia a la repetición, la artista observa la anatomía de las plantas y sus ciclos de vida y muerte, tal y como se aprecia en Sin título (Bocetos de flores) [Untitled (Flower Sketches), ca.1945], procedente de su cuaderno de dibujo de tiempos de la guerra.

En obras como Brote (The Bud, 1951) utiliza bolsas de semillas de yute en lugar de lienzo, lo que denota su riqueza de recursos en una época en la que escaseaba el lienzo, y transmite la fuerza de la naturaleza a través de los materiales y del contenido.

El término “biocósmico” o “naturaleza cósmica” pretende ilustrar el concepto ilimitado de “cosmos” que tiene la artista y su particular noción de la vida orgánica. Constituye una especie de lente a través de la cual contemplar toda la filosofía y producción artística de Kusama.

Cuando a finales de la década de 1960 Yayoi Kusama explica por primera vez sus lunares y los compara con cuerpos celestes o símbolos cósmicos, pretende conectar el cielo y la tierra, lo macroscópico y lo microscópico, con el fin de “revelar el misterio” de la propia vida.

Sin embargo, este acercamiento de Kusama a la naturaleza cósmica no es solamente místico, sino también íntimo y literal. Ejemplo de ello son calabazas, que aparecen en su léxico visual a principios de la década de 1980 y ofrecen una identificación inmediata con la naturaleza. Las calabazas dan fe del animismo –la creencia de que el “espíritu” es una energía común a todos los seres vivos–de la artista, que las identifica como una especie de espíritu vegetal benévolo y también como un reflejo de su propia alma.

Otra muestra de la actitud de Kusama frente a la naturaleza son sus esculturas y pinturas biomorfas de las décadas de 1980 y 1990, como Obsesión sexual (Sex Obsession, 1992) cuyas formas serpenteantes evocan raíces y tentáculos que oscilan entre la alienación del mundo y la sensación expansiva de hacerse uno con el cosmos.

Muerte

Probablemente influida por una infancia rodeada de vida vegetal, efímera, y sin duda marcada por sus vivencias de la guerra y la posguerra en la adolescencia, la obra de Kusama aborda constantemente el umbral entre la vida y la muerte, un tema ya presente en sus apuntes y cuadros florales más tempranos. Ejemplo de ello es su pintura Hojas muertas de maíz (Dead Leaves of Corn, 1945).

A mediados de la década de 1970 Kusama tiene que hacer frente a la muerte de dos personas importantes en su vida: su padre, Kamon, con quien había tenido una relación complicada, y Joseph Cornell, el artista norteamericano que fue amigo íntimo de Kusama en Nueva York. Según la propia artista, tuvo una depresión y un deseo de morir profundos en aquella época.

Las esculturas blandas que la artista crea por entonces, como La muerte de un nervio (Death of a Nerve, 1976), constituyen sus propios símbolos de la vida y la muerte. Kusama expresa el punto de vista de que la muerte no es el destino final, sino otra fase de la vida que puede dar lugar a una nueva forma, en consonancia con la creencia oriental de la reencarnación.

La fuerza de la vida

Hacia 1988 el arte y la psique de la artista experimentan un giro. Kusama trabaja con la misma dedicación de siempre en su estudio en Tokio, pero por fin su carrera empezaba a despegar. Las ocasiones de exhibir su obra se multiplicaban durante y las novelas que había publicado fueron bien acogidas en los círculos literarios vanguardistas.

A partir de este año los temas clave de su obra pasan a ser la fuerza de la vida y el poder sanador del arte. Concibe su papel artístico como un sufrimiento sanador en beneficio de otras personas y de sí misma. En 1999 declara: “Creo arte para la sanación de toda la humanidad”, y su obra en el nuevo milenio amplifica este mensaje.

Cumplidos los ochenta años Kusama se embarca en la serie más amplia de su carrera, Mi alma eterna (My Eternal Soul, 2009–21), formada por más de 900 pinturas alegres y coloridas que destacan tanto por sus novedosos motivos y paleta de colores como por su formato cuadrado, apenas empleado anteriormente. En los últimos dos años, y debido a ciertas limitaciones derivadas de la pandemia, Kusama sigue pintando pero lo hace en escalas más pequeñas, en una nueva serie denominada Ruego todos los días por el amor (Everyday I Pray for Love). Este último corpus es la continuación de su decidida celebración del amor y la vida, al tiempo que también se enfrenta a la oscuridad de la muerte o a los pensamientos suicidas, como ha ocurrido a lo largo de muchos años. Debido a la desolación sufrida por la humanidad durante la pandemia, las últimas pinturas de Kusama adquieren una resonancia aún más poderosa.

El arte siempre ha sido una cuestión de supervivencia para Kusama y ahora, también sostiene su vida: “Oh, tiempo. Detente todavía un momento. Tengo mucho más trabajo que hacer. Hay tantas cosas que quiero expresar”.

En conexión con la muestra, el Museo también expone Sala de espejos del infinito – Deseo de felicidad para los seres humanos desde más allá del universo (Infinity Mirrored Room –A Wish for Human Happiness Calling from Beyond the Universe, 2020). En estas habitaciones con espejos, la obsesión continua de la artista con los efectos de profundidad y de reflejos sin fin crea estructuras luminosas, que nos recuerdan a lo imposible, lo mágico, lo galáctico, lo que resulta difícil encontrar en ningún otro lado. En esta instalación, solo expuesta anteriormente en el Museo de Yayoi Kusama en Japón, la artista transforma sus inquietantes alucinaciones en visiones místicas, como si se sumiera en el polvo de estrellas de un universo infinito.

DIDAKTIKA

Como parte del proyecto Didaktika el Museo diseña espacios educativos y organiza actividades complementarias a las exposiciones para contribuir a la apreciación y comprensión de las obras. La Didaktika de esta muestra incluye una detallada cronología de la carrera de Yayoi Kusama en el apartado ¿Sabías qué? de la página web del Museo.

CATÁLOGO

El catálogo que acompaña a la exposición contiene una extensa selección de obras de Kusama, así como ensayos a cargo de los especialistas Mika Yoshitake, Doryun Chong e Isabella Tam que arrojan luz sobre los temas y cuestiones principales que atraviesan la producción de la artista. Este volumen también incluye una amplia cronología en la que la dilatada trayectoria creativa de la artista discurre en paralelo a los acontecimientos de las diferentes épocas en las que ha vivido.

Con gran cariño desde estas lejanas tierras allende los mares, 

Expo de Yayoi Kusama en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.                                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
           marcelo.valdes@wanadoo.fr

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
03-12-2023! FELICIDADES - GRACIAS POR UN TRABAJO EXCELLENTE ! - Martí Noticias arrasa en los Emmy regionales con cuatro premios de seis nominaciones. RTV Martí.
02-12-2023El Museo del Prado muestra los usos de los dibujos en la creación del grabbado. Por Félix José Hernández.
02-12-2023ADN Cuba VIDEO: Entrevista a Juan Manuel Cao: Entre la impertinencia y la locura. Nitsy Grau para ADN con Juan Manuel Cao, acerca de su más reciente libro 'La gran locura.'
01-12-2023Comienza este lunes Festival de Cine Cubano INSTAR bajo ataque del oficialismo. Se realiza simultáneamente en ocho ciudades del mundo Barcelona, París, Miami, Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo; en Cuba será por Internet. RTV Martí.
01-12-2023El espejo perdido en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
30-11-2023Homenaje al ilusionismo de Houdini en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
29-11-2023VIDEO: Quedan cordialmente invitados a la presentación del libro de relatos Luces en el cielo del escritor Armando de Armas.
27-11-2023Espacios de una secuencia en el Palacio de Velázquez. Por Félix José Hernández.
26-11-2023Lucía, Jorge y la suegra de Teresita en París. Por Félix José Hernández.
25-11-2023Killers of the Flower Moon. Por Félix José Hernández.
22-11-2023Plantadas gana premio a mejor dirección en Festival Internacional de Cine de Nueva York. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
22-11-2023VIDEO: El economista Javier Milei imitó con mucha pasión a Leonardo Favio.
22-11-2023Un regalo inesperado: Elvis Presley Greatest Christmas Songs. Por Félix José Hernández. + Video: "Peace In The Valley".
20-11-2023El Museo del Prado sitúa a "Napoleón" ante la historia. Por Félix José Hernández.
18-11-2023Otero Alcántara imagina una gran instalación con banderas cubanas durante Art Basel y pide colaboraciones. RTV Martí.
18-11-2023"Se encarcela la carne flácida pero no el espíritu", María Cristina Garrido Rodríguez escritora cubana envía un mensaje desde prisión en el 'Día de los Escritores en Prisión' publicado por el PEN Club Internacional para las Américas y el Caribe. RTV Martí
18-11-2023El filme La Felicidad en la Cinemateca de París, Por Félix José Hernández.
17-11-2023En Málaga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
17-11-2023'Corazón Azul', película cubana de Miguel Coyula culmina su gira por universidades de EEUU. El filme ataca la mitología del "hombre nuevo" anunciada por la Revolución Cubana. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+ VIDEO.
17-11-2023Paquito DRivera se lleva dos Latin Grammy; dedica el premio a Cuba y Venezuela. RTV Martí. VIDEOs:'Concierto Venezolano' y 'I Missed You Too!'
14-11-2023El Tiempo detenido de Virgilio Viéitez en la Real Academia de San Fernando. Por Félix José Hernández.
13-11-2023Reversos en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
12-11-2023'Vicenta B' se proyecta en la Embajada noruega en La Habana como 'un golazo a la institución', dice Lechuga. El multipremiado filme no había podido exhibirse en Cuba debido a las presiones del régimen. Por Alfredo Herrera Sánchez. Diario de Cuba.
11-11-2023Cuba VIDEO: LIBERTAD - DON SAYUT 2015 - UNPACU.
10-11-2023Fieramente humanos. Retratos de santidad barroca. Museo Carmen Thyssen Málaga. Por Félix José Hernández.
05-11-2023Estrenan en Miami expo y filme inspirados en los presos políticos cubanos del 11J (VIDEO). Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
04-11-2023Maestras en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Por Félix José Hernández.
31-10-2023Plantadas vuelve a burlar la censura y se exhibe en Pinar del Río. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
31-10-2023Cuba VIDEO El Mundo de Darwin: Lilo Vilaplana ¿Cómo se sale del comunismo en Cuba?
28-10-2023El Museo del Prado presenta piezas artesanales inspirada en los bodegones de su colección. Por Félix José Hernández.
27-10-2023Artistas cubanos inauguran en Viena la exposición 'Alibi'. Además del artista cubano y preso político Luis Manuel Otero Alcántara participan en la muestra el Centro de Estudios Convivencia y la plataforma Justicia 11J. Por Luz Escobar. Diario de Cuba.
23-10-2023Cuba VIDEO: Javier Larrondo, el director de Prisoners Defenders, nos sorprende y agrada con su voz en una canción de amor de su letra y música. ! Gracias Javier por tanto que nos da !
22-10-2023El Museo del Prado adquiere una escultura de Giovanni Bandin. Por Félix José Hernández.
22-10-2023Materia y cuerpo de Picasso escultor, en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
21-10-2023Cubanet VIDEO: Estreno de la película Plantadas, en La Habana.
20-10-2023Casablanca by Night con el Costa Favolosa Por Félix José Hernández.
20-10-2023Artistas cubanos reciben premios en España, en evento que exhibió obra de Otero Alcántara. Por Michel Suárez. RTV Martí. + VIDEO.
18-10-2023Las Cantigas originales de Alfonso X el Sabio en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
15-10-2023En Albenga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
13-10-2023Escribir el Prado. Por Félix José Hernández.
11-10-2023'Plantadas' gana premio a mejor película extranjera en Festival de Toronto. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+Video.
11-10-2023Cuba VIDEO Yotuel: PATRIA y VIDA - Celia Cruz, Arturo Sandoval, Yotuel, Gente De Zona, Descemer B, Maykel O, El Funky./ América TeVé VIDEO: Yotuel Romero: la historia tras la nueva version de Patria y vida con Celia Cruz.
11-10-2023En Palermo con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
09-10-2023UN FIN DE SEMANA DE GUITARRA CLASICA. Por Eloy A Gonzalez.
07-10-2023Crucero en el Costa Favolosa por el Mar Mediterráneo. Por Félix José Hernández.
05-10-2023El premio Nobel de Literatura 2023 fue otorgado al autor noruego Jon Fosse. Infobae. + VIDEO.
27-09-2023"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEOs). Por Ivette Pacheco. RTV Martí.
26-09-2023Cuba Miami VIDEO RTV Martí: "Las paredes oyen", un reto al régimen castrista. Una muestra teatral que recrea el presidio político en Cuba, el drama familiar y el deseo de libertad del pueblo cubano.
24-09-2023VIDEO: 12 Best Dog Acts Of ALL TIME on America's Got Talent and Britain's Got Talent.
24-09-2023El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.




Editores y Redactores:
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Colaboradores:




Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.
Julio M. Shiling
Lcdo. Sergio Ramos



Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org