La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

NUEVA Entrevista a José Vilasuso. Por Emiliano Pérez Castellano.

Entrevista a José Vilasuso. Por Emiliano Pérez Castellano.                                                                                      CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                      cubademocraciayvida.org web/folder.asp?folderID=136

  • 1- Emiliano Pérez Castellano.- Las cosas se ponen calientes en Cuba, profesor.

José Vilasuso.- Exacto mi buen amigo. Hay que vivir al día, al tanto de las noticias.

  • EPC.- 2- ¿Qué le parece el debate entre don Esteban Lazo y El hombre más vigilado de Cuba?

JV.- Sencillamente revelador. Revelador de una realidad muy vieja y gastada, pero que desafortunadamente hasta hoy, no habíamos tenido la oportunidad de confirmarla públicamente y protagonizada por altas autoridades el oficialismo habanero. Esto resulta reafirmativo y por tanto certero puntillazo para seguir al día, paso a paso una crisis aparentemente sin ocaso. 

  • EPC.- 3- Dice usted que la crisis es ¿muy vieja?

JV.- Viejísima Emiliano, tan vieja, figúrese que se remonta a 1959, cuando nadie podía suponer que entrábamos en un pasadizo obscuro, hondo, engañoso y aparentemente sin ocaso.

  • EPC.- 4- Pasadizo llamado ¿cómo? 

JV.- La revolución cubana.

  • EPC.- 5- Caramba, nos pone usted a pensar hondo, muy hondo, profesor. ¿Cómo remontarnos a 1959?

JV.- Es que desde aquella fecha luctuosa que no debemos olvidar, Cuba había entrado sin saberlo casi nadie en un laaaaargo proceso que requería décadas para conocerlo en toda o casi toda su tramoya de inexplicables, sorpresas, obsesiones, contradicciones y descubrimientos. Pero no sigo, Emiliano. El momento es de exigencias inmediatas y los espacios para manifestarnos tipos como usted y su servidor no se nos ofrecen con la debida regularidad.

  • EPC.- 6- Luego entonces…………..

JV.- Luego entonces tenemos que ir al grano de los acontecimientos en pleno desarrollo. Vea usted, lo que ahora confirmamos obedece a otra instancia en que la libertad se abre paso en la cúpula de una tiranía obsoleta que, hasta hoy ha podido sobrevivir debido a centenares de elementos disímiles; entre ellos la indiferencia, ajenidad, insensibilidad, cobardía y atraso de la sociedad occidental, democrática, tecnológica, capitalista, etc. Se trata de una compleja gama de desaciertos, falta garrafal de integridad y escaños morales procedente de un mundo laxo, desviado de naturales cauces libertarios, y como consecuencia perdido en sus propias telarañas  e inexplicables. Como una tarántula ahogada en prístinas redes. 

  • EPC.- 7- Amplíe, profe; su lenguaje se excede……………

JV.- Vea usted. La libertad como hemos afirmado recién, no constituye partido político, sino pirámide luminar de la historia cuyo cenit habíamos alcanzado desde el siglo XVIII merced a las tres revoluciones originales francesa, inglesa y norteamericana. Alcanzados tales pilares el resto incumbía a la enorme y sapiente responsabilidad de poner dichos fundamentos en marcha. Nada menos. Bajar a las realidades constituía la labor del coloso, y los verdaderos colosos escasean. Un genio político como aquel Gabriel Riqueti Mirabeau no se engendra todos los años.  Aparecen otros más o menos virtuosos, pero siempre de vez en cuando, a saltos. Tarea de selectos, como decía Ortega y Gasset. La historia se nos haría interminable citando colosos y nombradías en cadena hasta tocar a nuestro humilde José Martí, en Martí los cubanos teníamos y tenemos el ejemplo sin paralelo para guiarnos por sendero seguro, razonable, culto y pragmático, ideal para vivir en libertad, con amor y paz. Esto no se supo aprovechar, tiramos por la ventana nuestras libertades, carecimos de profundidad, madurez de pueblo y llegamos a creer infantilmente en aventureros internacionales, tiranos demagógicos, payasos de circo y sicarios a sueldo. Hicimos del odio cruel y la fuerza salvaje un oficio, verdadero arsenal típico de los esperpentos a estilo don Ramón del Valle Inclán, y cuyos resultados están a la vista. Ahora, hoy por hoy nos corresponde presenciar aquello que brillantes periodistas del patio Yoani Sánchez, han calificado no de lo inevitable, sino del cómo será.

      . EPC.- 8- ¿Pronto?

JV.- No me anticipo, Emiliano, pero avanzamos por la ruta final del laaaaargo sendero que no se bifurca. No miremos al pasado. Ya no hay regreso. El reloj se ha detenido y tarde o temprano ha de echar nuevamente andar. Por ahora paciencia, como decía Chang Li Poo. 

  • EPC.- 9- Bien, profe, pero quienes disfrutamos ese tesoro de la libertad, no podemos sentarnos en platea a esperar cómodamente la gran apertura operática. Tenemos que descorrer las cortinas del escenario. ¿no le parece?

JV.- De acuerdo, como dicen los madrileños. En su apoyo fíjese en esto. Usted y su servidor esta noche iremos al Mesón de Ríopiedras a disfrutar de un buen caldo gallego; pero Carmita la mulatica de Luyanó no dispone de un plato de ropa vieja para alimentar a sus mulaticos; esto es serio, mi amigo. Aquí reside la almendra del entuerto. Los cubanos llevamos décadas demostrando a la sociedad democrática, capitalista, tecnológica y desarrollada que el comunismo es teoría fracasada que, probó fehacientemente su incapacidad desde La Unión Soviética y China; Europa del Este completa, Vietnam, Corea del Norte, Venezuela, y nuestra Cuba durante sesenta y cuatro años sin otro resultado que su ejemplarizante desplome. Unicamente Rumania requirió cierta violencia para enterrar el cadáver putrefacto. El sistema no exige violencia para su funeral, cae por propio peso, y a lo que supervive, sus restos y escombros, les aguarda idéntico final; todo depende de sus circunstancias y del tiempo. Pero atento a su sugerencia, Emiliano, nosotros disfrutadores de esa libertad, seguimos en campaña en favor de nuestros hermanos sojuzgados. No podemos reposar. Por lo tanto, ahí va nuestra propuesta del momento.

Para adelantar pasos inevitables opino necesario poner fin a las restricciones comerciales USA CUBA. Tal ha sido el caballo de batalla que la propaganda oficialista habanera ha sabido explotar hasta la saciedad; mientras la lenidad y ajenismo del llamado mundo libre complementaron con su simulacro liberal o mejor, su faena propia de tontos útiles como los bautizó Vladimir Ilitch Ulianov Lenin.  Esa fanfarria conocida por embargo, bloqueo o como se prefiera identificar, tiempos ha obedecio a cierto simbolismo, papeleos, burocracia, hacer que se hace, cubrir formas cuando no se desea ejecutar pasos definitivos. Ni siquiera las medidas más efectivas del engendro se vieron aplicadas. Y no seguimos, otras aclaraciones aguardan por cita. ¡Caramba, el gobierno de Cuba a partir de 1959 en todo instante ha sido libre para negociar con quien prefiera! Unión Soviética, China, Corea del Norte, Vietnam, todo el poderoso campo socialista, Nicaragua, Irán. Más tarde tras la revolución de terciopelo, 1989, al abrir el nuevo siglo, añadimos las graciosas y jugosas dádivas de Venezuela por decisión de Hugo Chávez, tan jugosas y graciosas que, superaron a la URSS; y sin incluir los docemil millones de pesos debidos hasta hoy a Argentina; la permanente reducción de deuda, su reanudación obligada del billetaje fácil, y nuevamente acumular débitos que quedan impagos merced a los gobierno españoles desde tiempos del general Franco, y en refuerzo sólido del primer sostén económico del régimen habanero cifrado en su asociación con la industria turística española.

Punto y aparte, la Habana comercia con USA pese a su referido y cacareado embargo. Simplemente las operaciones se realizan de contado, mediante gobiernos estatales, no el gobierno federal; renglones como alimentos, medicinas, papel, instrumental industrial, materas primas no bélicas y numerosos efectos cuya contabilidad prolija dejo a merced de los interesados en revisar estadísticas y comprobar registros. Incluso admitiendo que determinada política pueda resultar efectiva o lo contrario, en el caso específico de Cuba el cambio por nosotros propuesto, obedece a presentes y confirmadas circunstancias pantanosas que, desde hace buen rato comprobamos en la alta esfera de poder habanero. Aprovechar, variar no significa anular o contradecir; proponemos emplear tácticas de nuevo cuño al compás de elocuentes va y vienes del presente galopante. ¡A la vista están los cambios! ¡El parlamento cubano, por ejemplo, ya en parte abandonó su triste papel de gramófono! En la actualidad su membresía posee celular; no importa que se los censuren; aprendieron a escuchar, descubrieron y distinguen nuevas voces. Ellos comen bien, pero la pitanza no alcanza para la tía, la abuela, o la vecinita de enfrente. ¡Vivamos alerta y al día! el reloj obedece a sus cuerdas, el molino de viento voltea al ritmo y al compás de sus aspas.    
  
Punto y raya de un plumazo a las restricciones económicas por parte de Washington de inmediato despojaría a USA del oficio de ogro que, ostenta desde el pasado siglo y a su vez ha de acelerar un proceso final esclarecedor del mayor engaño propagandístico del momento internacional. Manos a la obra y que Dios nos asista.

  • EPC.- 10- En adición a todo esto, profe. ¿Cree que su idea tendrá eco en Washington?

JV.- No lo sé, Emiliano. Jamás me las he dado de adivino. Aunque hoy por hoy contamos en Washington con un ejecutivo serio, capaz y muy al día con la historia, Antony Blinken.  

 Entrevista a José Vilasuso. Por Emiliano Pérez Castellano.                                                                                      CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                      cubademocraciayvida.org web/folder.asp?folderID=136
         poetamedioloco@yahoo.com