Economistas sobre el nuevo cerco financiero: 'Las decisiones jerárquicas de espaldas a la realidad suelen salir mal' Muchos actores optarán por la actividad informal ante el 'latigazo' del régimen al sector privado, advierten. Diario de Cuba 3 de agosto de 2023
 Un billete de cinco euros. DIARIO DE CUBA
El nuevo cerco financiero anunciado por el Gobierno, que impone topes a los pagos en efectivo y obliga a recurrir a los cubanos a las transacciones electrónicas a través de los bancos estatales, es "un instrumento de represión", un "latigazo" al sector privado que podría traer "consecuencias nefastas" y que está "desconectado" de la realidad que se vive en Cuba, consideraron economistas.
Para el economista Elías Amor, "la nueva resolución reconoce que el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha provocado un retroceso de los niveles de bancarización e inclusión financiera del país, a lo que se adicionan los elevados costos asociados a su emisión, transporte, procesamiento y almacenaje, así como la demanda creciente en el número de cajeros automáticos para la extracción del efectivo".
"El régimen se siente desbordado y pretende recuperar el control. Y ofrece argumentos precarios para justificar este nuevo giro de la política económica", consideró Amor en un artículo publicado este jueves en su blog Cuba economía.
"El régimen con esta resolución pretende convertir al Banco Central de Cuba en correa de trasmisión de las órdenes del ejecutivo al sistema bancario (…) Y para que nadie se llame a engaño, la represión no admite cuestionamiento. Por ejemplo, se aceleran los plazos de aplicación de la norma de forma sorprendente, porque se anuncia que la disposición entra en vigor a los tres días posteriores a su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba", añadió.
"Mal, muy mal debe estar la situación financiera del régimen para que, de la noche a la mañana, con nocturnidad y alevosía, las autoridades den un volantazo inesperado a su sistema bancario, cuyas consecuencias pueden ser nefastas para la economía", opinó sobre la medida, que calificó como "un supuesto de confiscación ajeno a lo establecido en la Constitución comunista de 2019".
"¿Dónde está la utilidad pública o el interés social en estas maniobras de suspensión o cierre de los servicios bancarios por parte de las autoridades bancarias? El castrismo mostrando su peor rostro una vez más", dijo Amor.
"Las decisiones jerárquicas de espaldas a la realidad suelen salir mal. Estas serán un buen ejemplo. Y las prisas del régimen vuelven a aflorar", criticó el economista.
"¿Qué cabe esperar de este latigazo del régimen al sector privado? Pues que muchos actores, sobre todo los más pequeños y de menor capacidad para asumir las exigencias del régimen, podrán optar por la actividad informal, concentrando sus recursos y prioridades en dicho sector, en el que es más fácil encontrar lo que se busca, y donde incluso se puede generar al mismo nivel que el mercado cambiario, un mercado financiero que supla las carencias y exigencias del sistema estatal. Ese mercado bancario privado cubano puede estar más cerca que nunca y contribuir a consolidar estructuras que en este momento no lo consiguen por las trabas comunistas", señaló.
En un comentario en su cuenta en Twitter, el economista Pedro Monreal expresó sobre el anuncio de las nuevas medidas: "Siendo el comunicado de un Banco Central, es preocupante el mecanismo de causalidad que establece entre efectivo e inflación".
"El crecimiento de las operaciones con efectivo no es la 'consecuencia' de la inflación. Esta puede tener varias causas y el exceso de circulante es una. Entre inflación y dinero existe una asociación, pero esa es solamente una de las condiciones para establecer un efecto causal. Se necesitan otras condiciones y la causalidad ampliamente aceptada es que el dinero 'explica' la inflación", dijo Monreal
En otro mensaje se refirió a la anunciada bancarización como otra "espada mágica".
"Primero fue la Resolución 148/2023 sobre fichas de costo y ahora sale esto de la 'bancarización'. Lo que se dice 'vital', esto realmente no lo es. Vital es la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, contener la inflación y subir los salarios y las pensiones ¡Enfóquense!", escribió.
El emprendedor cubano Yosué Montes de Oca Arias, cofundador de la MIPYME Alasoluciones, coincidió en varias cuestiones con Elías Amor.
"El glorioso Banco Central se bajó de la mata hoy con una medida que denota una desconexión total con la realidad que se vive en Cuba y las batallas que tienen que librar las PYME para funcionar. Solo espero que reflexionen pronto en su disparate y retrocedan", dijo en Twitter
"La nueva medida que limita el uso de efectivo de las empresas privadas cubanas a 5.000 CUP diarios no es otra cosa que un corralito financiero de manual y la historia ha demostrado que estos solo provocan una debacle", añadió.
"Lo que realmente van a conseguir es que muchas empresas subdeclaren, no depositen el efectivo en el banco, migren hacia las divisas extranjeras como mecanismos de pago y que les sea más difícil cerrar el ciclo de los dólares que necesitan para adquirir materias primas, productos y equipamiento", añadió.
"Este nuevo cerco (no es el primero) va a impactar directa y rápidamente el precio de los productos y servicios, además de en el valor de las divisas extranjeras más usadas. Una vez más le aconsejo a los 'gurús' del Banco Central revertir esta medida que a quien más va a afectar es al cubano de a pie", concluyó.
|