Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 62 617 568

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.


MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.

PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.

NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



Entrevista al guitarrista y compositor cubano Flores Chaviano: "Mi salida de Cuba, como la de casi todos los cubanos, fue una odisea." Por William Navarrete. Cubanet. + VIDEOs.
  
07-08-2023

web/article.asp?artID=53569

Entrevista al guitarrista y compositor cubano Flores Chaviano: "Mi salida de Cuba, como la de casi todos los cubanos, fue una odisea."
Por William Navarrete
Cubanet
7 de agosto de 2023

web/article.asp?artID=53569
Flores Chaviano

MADRID, España. – Conocí a Flores Chaviano hace casi 20 años, durante un evento organizado en el hotel Sanvy (actual NH), de la plaza de Colón en Madrid. Ambos participábamos en un panel organizado por la Asociación Española Cuba en Transición sobre el tema de la música cubana, junto al musicólogo Tony Évora, el tresero Guillermo Pompa Montero y el periodista Michel Suárez.

Desde entonces, aunque he seguido abordando en mis libros y artículos el tema de la música cubana y, a pesar de ir con mucha frecuencia a Madrid, no había tenido oportunidad de coincidir con el guitarrista, compositor y director musical Flores Chaviano, quien se ha mantenido muy activo, ya sea como profesor o como músico durante las dos últimas décadas.

―Como con todos mis entrevistados me gustaría saber cuáles son sus orígenes.

―Mis padres eran originarios de la zona de Ranchuelo, un pueblo de la [antigua] provincia de Las Villas. Por allí se conocieron y se casaron, e incluso mis tres hermanos mayores nacieron allí. Como mi padre, Florencio Chaviano Zamora, era policía recibió una mutación para el pueblo costero de Caibarién, en la misma provincia. Es por eso que yo nací en ese pueblo en 1946 en un hogar en el que fuimos en total siete hermanos. Mi madre, Iluminada Jiménez González, era ama de casa. Mis abuelos maternos tenían finca en una zona llamada El Pirey.

―¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Caibarién?

Caibarién era un pueblo pesquero muy importante. La prosperidad se respiraba en sus calles. Todo el desarrollo que se alcanzó el castrismo se encargó de destruirlo. Para dar una idea de lo que era, recuerdo que salían diariamente camiones refrigerados con pescado fresco que se vendía a primeras horas de la mañana en el Mercado Único habanero de Cuatro Caminos. Incluso cuatro ómnibus salían cada día en dirección de la capital y cada media hora, uno con aire acondicionado viajaba a Santa Clara.

Caibarién tenía muchos bares y sitios para divertirse. Nosotros vivimos primero en la zona de los pescadores y, luego, nos mudamos al centro del pueblo. Allí cursé mis estudios hasta el nivel de secundaria.

―¿En dónde estudió exactamente?

La primaria la hice en una escuela pública, y puedo decir que era excelente. En 1959, en el momento del triunfo del castrismo, me encontraba cursando la secundaria en el antiguo colegio de Los Maristas que, inmediatamente, el Gobierno nacionalizó. Los tiempos eran muy convulsos y tuve que abandonar mis estudios y ponerme a trabajar. Sucedió que, como mi padre había sido policía y que mi hermano mayor era soldado del Ejército de Batista, nos tenían a todos en la mirilla. A mi padre lo sacaron del trabajo y a mi hermano también. Les hicieron la vida imposible y cada vez que había cualquier situación venían a buscarlos para meterlos presos.

Recuerdo, por ejemplo, que cuando lo de Bahía de Cochinos se los llevaron sin que, durante un mes, supiéramos dónde se encontraban ni si estaban vivos o muertos. Todo esto hizo que para ayudar en casa tuviera que dejar la secundaria y ponerme a trabajar. Primero en el Café Central, una cafetería de Caibarién que, todavía a principios del comunismo, mantenía un vasco llamado Rufino Elorrieta. También trabajé en un estudio fotográfico e hice un poco de todo para ayudar a mantener la casa. Fueron años muy duros.

―¿Por qué no se fueron del país en ese momento?

―Al principio hubiéramos podido salir directamente desde Caibarién sin dificultades porque en ese entonces familias enteras se iban para Florida y hacían incluso fiestas públicas de despedida. Pero mi padre se sentía cansado y sin fuerzas para emprender una vida en otra tierra, sin contar que siempre quedaba la esperanza de que el régimen durara poco. De modo que nos fuimos quedando y llegó el momento en que de aquel país ya no se podía salir.

―¿Cómo empieza su vocación musical y por qué?

La tradición trovadoresca de Caibarién era impresionante. Uno de los mayores compositores y cantantes de la trova tradicional cubana, Manuel Corona, era de nuestro pueblo. También el cantautor Pablo León era originario de allí. Caibarién tenía su propia emisora radial musical, Radio Caibarién, fundada en 1923 por un asturiano llamado Manuel Álvarez Álvarez, a quien llamaban Manolín. Asimismo, las comparsas del pueblo eran muy famosas, entre ellas la de Los Moros Azules que salía durante los carnavales. Luego, el propio Pablo León creó el primer tema musical con el que salía la comparsa Los Piratas, una agrupación de hasta 100 miembros. También había un virtuoso de la mandolina llamado Manuel Broche Pendás, quien junto a Jesús Díaz González (alias Chuchanga) y Wilfredo Fernández Costa había formado parte del Trío Villa Blanca, que era el nombre por el que se le conocía a Caibarién. Recuerdo que antes de irme de Cuba averigüé por él y me dijeron que estaba en un asilo de ancianos pues nunca se casó ni tuvo hijos. Lo fui a ver y me encontré con que no veía y le habían dado los espejuelos de un anciano que acababa de fallecer. Intenté comunicarme con la dirección del asilo para hacerle llegar unos lentes adaptados a su problema y me dijeron que no era necesario, que él no necesitaba nada. La crueldad bajo ese régimen ha sido de una bajeza tan grande que muchos cubanos tendrán de qué arrepentirse por mucho tiempo.

Durante el poco tiempo que permanecí en la secundaria había un círculo de interés en el que uno podía apuntarse en determinado ámbito según su motivación. Yo escogí la música y tuve como profesor al excelente guitarrista Pedro Julio del Valle. Dirigía el coro de la parroquia de Caibarién en donde yo empecé a cantar y, hacia 1962, viendo mi interés musical, me propuso que empezara a tomar clases en el Conservatorio de Santa Clara. En ese momento todavía era posible utilizar el transporte público heredado del capitalismo, de modo que me desplazaba con mucha facilidad hacia la capital provincial para tomar mis clases.

―¿En qué momento empieza a realizar estudios profesionales en el ámbito de la música?

Eso sucedió en 1965 cuando me presenté en la Escuela Nacional de Arte (ENA) ―fundada en los antiguos feudos del Country Club de La Habana― para hacer los exámenes de ingreso. Durante una semana me sometieron a diferentes pruebas que arrojaron como resultado mi aceptación en los cursos de esta escuela de enseñanza media. Estudié dos carreras paralelas: Guitarra y Dirección Coral. Mi profesor principal de Guitarra fue Isaac Nicola, uno de los fundadores de la Escuela Cubana de Guitarra, hijo de la también guitarrista Clara Romero de Nicola. Su hermana “Cuqui” Nicola también era guitarrista.

De la ENA me gradué en 1970 y como en Cuba ya no podías escoger tu propio destino, sino que tenías que ir a donde te enviaran, a mí me tocó irme dos años a Santiago de Cuba, en donde me convertí en profesor del Conservatorio Esteban Salas de la capital oriental.

―¿Qué experiencia sacó de esta etapa?

―Era un periodo tan duro que podías pasarte cuatro horas haciendo una cola para comprar una pizza. Ni siquiera había transporte para desplazarte a otras provincias. Desde el punto de vista profesional Santiago abrió mis horizontes. Sabido es la importancia de esta ciudad para la música cubana. Cuna de la trova y del son, en Santiago había tradiciones musicales que, incluso en el género clásico, con el gran Esteban Salas, estaban profundamente enraizadas.

En Santiago dirigí el Coro Madrigalista con el que viajé bastante por los diferentes pueblos de la antigua provincia de Oriente. Todo el pasado de Miguel Matamoros, Sindo Garay, Alberto Villalón, entre otros, estaba muy presente. También llegué a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional de Santiago de Cuba antes de mi regreso a La Habana en 1972.

―¿Qué sucedió después?

―Pues sucedió que me ubicaron en el Conservatorio Amadeo Roldán, pero como yo quería seguir superándome entonces me inscribí en el recién estrenado Instituto Superior de Arte (ISA) en cuanto lo inauguraron, en 1976. Incluso participé en la gala inaugural tocando la guitarra junto a un flautista.

Estuve trabajando unos ocho años en el Conservatorio y estudiando Composición en el ISA con el profesor catalán Jorge Ardévol y con Sergio Fernández Barroso, quien vive todavía en Vancouver (Canadá). Fue hacia 1979, tras los sucesos de la Embajada del Perú que muchos profesores del ISA se fueron del país; entonces el maestro Nicola me llamó porque necesitaban sustituirlos. Estudiaba y trabajaba, pero ya me había casado y tenía una hija y no deseaba seguir viviendo en el país, de modo que preferí no graduarme.

En realidad, para mi graduación era necesario presentar una composición final que era la que me daba el título de graduado. Al mismo tiempo si aceptaba esta situación me quedaba bloqueado en la Isla, pues el Gobierno exigía que se pagara la carrera con dos años de servicio social en el lugar a donde ellos quisieran enviarme. Para mí estaba claro lo que quería, de modo que opté por abandonar la carrera en el último año.

―¿En qué momento logras salir del país?

―Mi salida de Cuba, como la de casi todos los cubanos, fue una odisea. Mi esposa, Ana Miranda, era hija de una española que vivía con nosotros. Como la madre, la abuela y ella tenían la nacionalidad española, para ellas no era complicado emigrar. El problema lo tenía yo. Un buen día de 1981, después de los acontecimientos del Mariel, presentamos los papeles para irnos todos. Nosotros vivíamos en la calle 9na., en la Playa de Marianao, muy cerca del Coney Island y de la rotonda de Quinta Avenida, de modo que habíamos visto con horror la manera en que apalearon a quienes se habían refugiado en la Embajada del Perú cuando les autorizaron volver a sus casas para esperar la salida.

En medio de ese ambiente de terror pedimos la salida y, por supuesto, a mí me la negaron. La primera represalia contra mí fue que me expulsaron de mi trabajo y, como castigo, me quitaron la guitarra. Pero tuve, como sucede a veces en esos casos, un ángel de la guarda que fue el hijo del embajador de México en Cuba, a quien le daba clases particulares para ganarme la vida.

Resultó que un buen día el hijo del embajador, que se llama Álvaro Eniac Martínez y se convirtió después en un gran fotógrafo, se presentó en mi casa para tomar sus clases. Entonces le dije que lo lamentaba pero que no podía seguir enseñándole porque el Gobierno me había confiscado la guitarra. Evidentemente, no entendía nada, pero no pasó ni medio día para que el padre, enterado por él de aquella situación anacrónica, me llamara por teléfono para invitarnos a almorzar en su residencia al siguiente domingo.

Ese señor, Gonzalo Martínez Corbalán, entendió perfectamente la situación pues estaba al corriente de la realidad cubana. Entonces me propuso seguir dándole las clases a su hijo en su propia residencia y, por supuesto, la guitarra la puso él. También me prometió intervenir para que me autorizaran la salida hacia España. En realidad, él era amigo de Armando Hart, ministro de Cultura, de modo que, al parecer, utilizó sus influencias para obtener mi libertad. A los seis meses, cuando pensaba que nada iba a resolverse, recibimos una convocación de Emigración. A partir de ese momento las cosas se aceleraron y pudimos salir de Cuba en menos de un mes. Éramos cinco: mi esposa, su madre, su abuela, nuestra hija y yo. Por supuesto, nos hicieron un inventario en que contaron hasta los cubiertos y antes de salir vinieron, lista en mano, a comprobar que todo estaba en la casa. De más está decir que salimos de Cuba con lo que teníamos puesto. Llegamos a Madrid un 10 de junio de 1981.

―¿Ha vuelto a saber del embajador mexicano?

―Falleció en Ciudad de México en 2017 y el hijo en el 2019. Al parecer el embajador era alguien muy querido pues durante el golpe de Pinochet en Chile, donde también había ocupado ese cargo, ayudó a sacar del país a cientos de chilenos, entre ellos a la viuda e hijas de Salvador Allende. Luego del puesto en Cuba fue senador de uno de los estados mexicanos y lo era cuando estuve invitado a su país para dar un concierto con la Sinfónica Nacional de México. En ese momento lo invité, no pudo venir por cuestiones de trabajo, pero se las arregló para invitarme a almorzar otro día. Le estaré eternamente agradecido por haberme ayudado a salir de Cuba con toda mi familia y por haberme dado trabajo cuando el Gobierno de mi país me expulsó de todas partes.

―¿Cómo fue su llegada a España y qué hizo durante los primeros tiempos?

―Nosotros llegamos en verano, que como se sabe es tiempo muerto. El país se paraliza durante los sofocantes meses estivales. Por suerte, un hermano de Ana que se había ido para Miami nos tenía alquilado un modesto apartamento en el que, al principio, vivimos los cinco.

Al poco tiempo de estar en Madrid conocí a Evelio Domínguez, fabricante de guitarras, poeta y compositor muy querido de todo el gremio español. Me prestó una guitarra y con ella empecé a tocar por aquí y por allá, e incluso grabé algunas canciones para Radio Nacional de España para ganar algún dinero. También, ya empezado septiembre, empecé a impartir clases en la Academia Residencial Embajada, que dirigía cerca de Barajas el andaluz Enrique del Rosal.

Más tarde hice los exámenes de suficiencia para el Real Conservatorio de Música de Madrid y me aceptaron inmediatamente. Allí estudié dos años para obtener las equivalencias y fui alumno de Demetrio Ballesteros. En 1987, me gradué del Conservatorio, me presenté a las oposiciones, quedé en primer lugar y obtuve inmediatamente un puesto de profesor.

―Ha tenido una vasta y rica experiencia profesional desde entonces. ¿Cómo podría resumirla?

―Al entrar en el sistema de funcionariado me enviaron a donde había una plaza libre. En mi caso fue al Conservatorio de Segovia, ciudad en la que viví unos 10 años y en donde dirigí esta prestigiosa institución durante seis. Allí fundé el Ensemble de Segovia, agrupación camerística de música del siglo XX. Esto fue entre 1992 y 2002. Luego, al liberarse una plaza en Madrid, seguí como profesor en el de la capital, en donde me jubilé en 2016.

Durante todos esos años di muchos conciertos en el mundo entero. He tocado en el Lincoln Center de Nueva York, en el Kennedy Center de Washington, en el Teatro Real de Madrid, en la Academia Gdansk de Polonia, con la Filarmónica de Montevideo, el Mutare Ensemble de Fráncfort, el Cuarteto Latinoamericano de México, el Quinteto de la Komische, en la Ópera de Berlín, en la Florida International University o el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias. He dado clases en el Conservatorio de Pekín, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad de Salamanca o en los Cursos “Manuel de Falla” del Conservatorio de Granada, por solo citar unos pocos. También he grabado tres discos y compuesto unos 30 títulos (por ejemplo, La Cubanita, el danzón Gran Vía o Sonata, evocación y boceto).


Cubanita by Flores Chaviano - Paola Hermosín


FLORES CHAVIANO_Danzón Gran Vía. Guillermo Rodríguez Palacio (saxofón) y Orquesta de Cámara Ibérica.


Aitor Hernández (Sonata, Evocación y Boceto) -Flores Chaviano-

―¿Has vuelto a Cuba?

Mi padre falleció en Cuba en 1987. Le había dado una trombosis y, además, estaba ciego. Pedí autorización al Consulado de Cuba en Madrid para ir a verlo y me dijeron que iban a investigar la situación de mi padre. Imagínate, al cabo de una larga espera en la que se tomaron el trabajo y cometieron la bajeza de ir a la casa de mi padre a averiguar si realmente estaba enfermo, me dijeron que su caso no era grave y que no tenía justificación para ir. De modo que mi padre falleció a los pocos meses sin que yo pudiera despedirme de él.

Con mi madre sucedió que pude invitarla a Madrid al poco tiempo de fallecido mi padre. En 1996 ella enfermó y presentí que no le quedaba mucho, de modo que me puse de acuerdo con mi hermano, que vivía en Miami, y coordinamos un viaje a Cuba en diciembre de ese año. Esta vez, por primera vez, me dejaron regresar. Me encontré con un país literalmente desolado. Mis amigos contemporáneos en edad conmigo parecían tener 20 años más que yo. Allí no quedaba nada, solo la desvergüenza con la que habían estado gobernando la Isla durante aquellas casi cuatro décadas. Por suerte pude ir, porque mi madre falleció meses después, en marzo de 1997.

―¿Qué hace hoy en día Flores Chaviano y qué planes tiene?


Gilberto Valdés: Ogguere - canción de cuna afro. TROVA LÍRICA CUBANA

―Fundé el Cuarteto de Trova Lírica Cubana con un repertorio de la cancionística de la Isla desde el siglo XIX. Lo hice junto a mi hija, Nadia Chaviano, quien toca la viola; mi esposa Ana que es la cantante y Akemi Alfonso, una soprano cubana. Nos hemos presentado en muchos sitios, en Florencia, Miami, Nueva York y decenas de lugares de la península. En la familia todos somos músicos e, incluso, mis dos nietos estudian, el primero el último año de Violín y el más pequeño Guitarra.

También tengo otro cuarteto llamado Fin de Siglo, que es solo instrumental (viola, violín, violoncello y guitarra) con el que nos presentamos en muchos escenarios de España y del mundo. Justamente en octubre de 2023 daremos sendos conciertos durante el Festival de la Hispanidad: el primero, el 12 de octubre, en el Teatro de la Abadía y el segundo el 14 de octubre en la Casa de Lope de Vega, en el barrio de las Letras, ambos en Madrid.

 

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
03-12-2023! FELICIDADES - GRACIAS POR UN TRABAJO EXCELLENTE ! - Martí Noticias arrasa en los Emmy regionales con cuatro premios de seis nominaciones. RTV Martí.
02-12-2023El Museo del Prado muestra los usos de los dibujos en la creación del grabbado. Por Félix José Hernández.
02-12-2023ADN Cuba VIDEO: Entrevista a Juan Manuel Cao: Entre la impertinencia y la locura. Nitsy Grau para ADN con Juan Manuel Cao, acerca de su más reciente libro 'La gran locura.'
01-12-2023Comienza este lunes Festival de Cine Cubano INSTAR bajo ataque del oficialismo. Se realiza simultáneamente en ocho ciudades del mundo Barcelona, París, Miami, Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo; en Cuba será por Internet. RTV Martí.
01-12-2023El espejo perdido en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
30-11-2023Homenaje al ilusionismo de Houdini en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
29-11-2023VIDEO: Quedan cordialmente invitados a la presentación del libro de relatos Luces en el cielo del escritor Armando de Armas.
27-11-2023Espacios de una secuencia en el Palacio de Velázquez. Por Félix José Hernández.
26-11-2023Lucía, Jorge y la suegra de Teresita en París. Por Félix José Hernández.
25-11-2023Killers of the Flower Moon. Por Félix José Hernández.
22-11-2023Plantadas gana premio a mejor dirección en Festival Internacional de Cine de Nueva York. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
22-11-2023VIDEO: El economista Javier Milei imitó con mucha pasión a Leonardo Favio.
22-11-2023Un regalo inesperado: Elvis Presley Greatest Christmas Songs. Por Félix José Hernández. + Video: "Peace In The Valley".
20-11-2023El Museo del Prado sitúa a "Napoleón" ante la historia. Por Félix José Hernández.
18-11-2023Otero Alcántara imagina una gran instalación con banderas cubanas durante Art Basel y pide colaboraciones. RTV Martí.
18-11-2023"Se encarcela la carne flácida pero no el espíritu", María Cristina Garrido Rodríguez escritora cubana envía un mensaje desde prisión en el 'Día de los Escritores en Prisión' publicado por el PEN Club Internacional para las Américas y el Caribe. RTV Martí
18-11-2023El filme La Felicidad en la Cinemateca de París, Por Félix José Hernández.
17-11-2023En Málaga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
17-11-2023'Corazón Azul', película cubana de Miguel Coyula culmina su gira por universidades de EEUU. El filme ataca la mitología del "hombre nuevo" anunciada por la Revolución Cubana. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+ VIDEO.
17-11-2023Paquito DRivera se lleva dos Latin Grammy; dedica el premio a Cuba y Venezuela. RTV Martí. VIDEOs:'Concierto Venezolano' y 'I Missed You Too!'
14-11-2023El Tiempo detenido de Virgilio Viéitez en la Real Academia de San Fernando. Por Félix José Hernández.
13-11-2023Reversos en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
12-11-2023'Vicenta B' se proyecta en la Embajada noruega en La Habana como 'un golazo a la institución', dice Lechuga. El multipremiado filme no había podido exhibirse en Cuba debido a las presiones del régimen. Por Alfredo Herrera Sánchez. Diario de Cuba.
11-11-2023Cuba VIDEO: LIBERTAD - DON SAYUT 2015 - UNPACU.
10-11-2023Fieramente humanos. Retratos de santidad barroca. Museo Carmen Thyssen Málaga. Por Félix José Hernández.
05-11-2023Estrenan en Miami expo y filme inspirados en los presos políticos cubanos del 11J (VIDEO). Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
04-11-2023Maestras en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Por Félix José Hernández.
31-10-2023Plantadas vuelve a burlar la censura y se exhibe en Pinar del Río. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.
31-10-2023Cuba VIDEO El Mundo de Darwin: Lilo Vilaplana ¿Cómo se sale del comunismo en Cuba?
28-10-2023El Museo del Prado presenta piezas artesanales inspirada en los bodegones de su colección. Por Félix José Hernández.
27-10-2023Artistas cubanos inauguran en Viena la exposición 'Alibi'. Además del artista cubano y preso político Luis Manuel Otero Alcántara participan en la muestra el Centro de Estudios Convivencia y la plataforma Justicia 11J. Por Luz Escobar. Diario de Cuba.
23-10-2023Cuba VIDEO: Javier Larrondo, el director de Prisoners Defenders, nos sorprende y agrada con su voz en una canción de amor de su letra y música. ! Gracias Javier por tanto que nos da !
22-10-2023El Museo del Prado adquiere una escultura de Giovanni Bandin. Por Félix José Hernández.
22-10-2023Materia y cuerpo de Picasso escultor, en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
21-10-2023Cubanet VIDEO: Estreno de la película Plantadas, en La Habana.
20-10-2023Casablanca by Night con el Costa Favolosa Por Félix José Hernández.
20-10-2023Artistas cubanos reciben premios en España, en evento que exhibió obra de Otero Alcántara. Por Michel Suárez. RTV Martí. + VIDEO.
18-10-2023Las Cantigas originales de Alfonso X el Sabio en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
15-10-2023En Albenga con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
13-10-2023Escribir el Prado. Por Félix José Hernández.
11-10-2023'Plantadas' gana premio a mejor película extranjera en Festival de Toronto. Por Yolanda Huerga. RTV Martí.+Video.
11-10-2023Cuba VIDEO Yotuel: PATRIA y VIDA - Celia Cruz, Arturo Sandoval, Yotuel, Gente De Zona, Descemer B, Maykel O, El Funky./ América TeVé VIDEO: Yotuel Romero: la historia tras la nueva version de Patria y vida con Celia Cruz.
11-10-2023En Palermo con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
09-10-2023UN FIN DE SEMANA DE GUITARRA CLASICA. Por Eloy A Gonzalez.
07-10-2023Crucero en el Costa Favolosa por el Mar Mediterráneo. Por Félix José Hernández.
05-10-2023El premio Nobel de Literatura 2023 fue otorgado al autor noruego Jon Fosse. Infobae. + VIDEO.
27-09-2023"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEOs). Por Ivette Pacheco. RTV Martí.
26-09-2023Cuba Miami VIDEO RTV Martí: "Las paredes oyen", un reto al régimen castrista. Una muestra teatral que recrea el presidio político en Cuba, el drama familiar y el deseo de libertad del pueblo cubano.
24-09-2023VIDEO: 12 Best Dog Acts Of ALL TIME on America's Got Talent and Britain's Got Talent.
24-09-2023El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.




Editores y Redactores:
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Colaboradores:




Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.
Julio M. Shiling
Lcdo. Sergio Ramos



Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org