- (1).- Emiliano Pérez Castellano.- Profe, acabamos de confirmar probatorias de renuevo, reciclaje y pluralismo
José Vilasuso Rivero.- Pues mucho y bueno. Somos testigos de una renovación y flexibilización de enfoques y mentalidades en el hemisciclo de un organismo de poder que hasta la fecha, no componía otro oficio que mero ventrílocuo oficialista. Jamás se contó con ellos para nada, a nuestros legisladores se les calificaba de mero grupo ceremonial. Se reunían dos veces al año y a nadie dió ni calor ni frio. Pero de repente una brillante pluma libre surge de las entrañas del monstruo, Maykel González Vivero, creo que familiar de Eliseo Diego, poeta, escritor de inolvidable impacto histórico y bajo la sugerente e interrogante titulación: Parlamento Cubano ¿reinvención o desesperada sinceridad? Nos pone al día con el acontecer nacional. Realmente revelador, Emiliano. Revelador y por añadidura acomodándonos al corriente criollo con acontecimientos en campanillas, ágiles y decisivos inseparables a toda hora en recuento histórico.
- (2).- EPCastellano.- Prosiga, prosiga.
JVRivero.- Vea, usted. Las sesiones candentes, días 21 y 22 de Julio del corriente 2023. Desde el instante en que varios parlamentarios giraron su discurso distanciándose en desafío a directrices opacas, e inoperantes; este hecho confirmado expone ante el mundo de los inquietos, una dinámica hasta el momento imprevista, desconocida, y con la cual en lo futuro tendemos que contar. No se puede desestimar. ¡Luz brillante que avanza, progresa y abre vereda!
- (3).- EPCastellano.- Ahora bien, profe, dígame usted. ¿Cree que el ejecutivo tolerará semejante seña giratoria? ¿Levantar alas de paloma? Sus consecuencias no auguran pasividades, ¡eh!
JVRivero.- Lo ignoro. No me anticipo. Estamos inmersos en medio de aguas imprevistas y turbulentas cuyo oleaje desconocemos a dónde nos arrastra. A partir de este instante hay que vivir al día y pegado a los medios. Al mismo tiempo, los indicadores reflejan su potencial arrollador para abrirse paso cual grito de libertad en el seno de una dictadura en total escoreo. He ahí lo fundamental, el hueso de la madeja o revés de la trama, Emiliano. Pero por ahora concretémonos a incidentes modelo, como el reciente cuestionamiento que el legislador Carlos Miguel Pérez Pérez adscrito al municipio Playa, formulaba propenso a todo oído deseoso de autenticidad: “No hay un queso gouda que cueste menos de lo que se le paga a un trabajador estatal,” A continuación apostrofó don Miguel: “no creo recordar el momento de Cuba en que el salario promedio del trabajador cubriera el cien por ciento de las necesidades de nuestro pueblo.” Por supuesto que no. Pérez Pérez está hablando de su momento histórico, el actual, no del pasado. Observe esto. Anterior a Castro en Cuba hubo miseria y no lo negamos, todo sistema arrastra sus contradicciones; como en cualquier parte del globo terrestre los cubanos tuvimos altas y bajas; luces y sombras; sin embargo nuestro alimentario promedio jamás descendió a niveles comparables a los que promedian en nuestros días, Emiliano. Para comparaciones tenga presente que la médula del régimen comunista se dice igualdad, lo que supone erradicación de la pobreza; antes bien, en la práctica al cabo de las décadas, esa igualdad se desplaza en inesperada vuelta de hoja: reparto de la miseria, pobreza repartida. ¡Amarga realidad! confirmada hasta el ano de todo colectivo experimentador del sistema. Cuando el sistema (marxista leninista) se impone, extiende y oficializa la producción decae paulatinamente; es matemático, hasta hollar los niveles padecidos en la presente Cuba, ejemplos sobran. El actual escenario nacional, refleja inseparables modelajes, remedios y claves archiconocidas desde la URSS hasta Albania a finales de los años ochenta, con sus matices, coloraturas y singularidades, puesto que no hubo un sólo gobierno idéntico, comunista ni de ninguna denominación reconocida. ¡No le demos más vueltas! ¡Patrón único, patrón por igual fallido!
- (4).- EPCastellano.- ¿Y lo del queso, profe?
JVRivero.- Caramba. Está bien claro. Un queso gouda por entonces, no alcanzaba para pagar el salario promedio de cualquier cubanito de Santos Suárez sindicalizado o lo contrario. Para cubrir la escala o emparejarse al sueldo averaje el queso estaría obligado a subir su precio bastante, considerablemente más.
- (5).- EPCastellano.- En aras de ¿qué, profe…..
JVRivero.- Todo debido a que en aquel tiempo, la alimentación era sumamente barata, amigo mío. Por entonces variantes y altibajos salariales se elevaban a otros niveles. Vea usted, como ejemplo, me remito a La Habana a fines de los años cincuenta. Por entonces yo trabajaba en El Palacio de Aldama, esquina de Reina y Amistad. Siempre me gustó conocer a la gente: codearme con el menesteroso, los necesitados, saber de sus vidas y de primera mano, a diario veía a los mendigos de la zona, pobres entre los más pobres, ¡al anochecer resolviendo a base de una completa!
- (6).- EPCastellano.- ¿Qué era eso? profe ¿en qué idioma me está hablando?
JVRivero.- Pues en cubano, hijo. Mire. En la fonda de chinos y en la Plaza del Vapor, llamábamos la completa al remedio del momento: al cierre de la jornada se recogían los sobrantes de los calderos, ahí iba mezclado desde raspa del arroz, pedacitos de carne asada, un ají, su poquitín de picadillo, fideos de la sopa, restos de ensaladas, relleno de chayote y en fin todo lo que el capitán no había incluido en el menú servido al cliente; la sobra, la resaca, y lo vendía al precio de seis centavos, plato hondo repleto hasta los bordes; el pan recuerde que se regalaba, un vaso grande de agua, y hombre nuevo; ese día el pordiosero no se iría a la columbina con el estómago vacío.
- (7)- EPCastellano.- ¿Cree usted que en la Cuba revolucionaria se pueda hoy conseguir una completa?
JVRivero.- Bueno, habría que vivir en Cuba hoy. Cuando nos dejen entrar a La Habana, le diré. Pero por ahora volvamos al momento del diputado Pérez Pérez. Siguiéndole los pasos hacia uso de la palabra el Ministro de Economía y Planificación señor Alejandro Gil limitándose a describir en cifras otro año de frustraciones y agregando otra verdad de Perogrullo, cito “si no aumentamos la producción y las exportaciones la crisis no se resolverá, termino la cita. ¡Anda Pal sirete……..! ¡oye qué cosa! ¿se creería el señor Gil que habría descubierto el Mediterráneo desde Los Cuatro Caminos?
- (8).- EPCastellano.- En próxima ocasión. Una voz que no identifico, luego de repetir las vetustas promesas oficialistas, demandaba ojos muy abiertos y cierto aire sensacionalista: “tenemos planes, medidas, hemos realizado estudios, diagnósticos, estamos preparados, etc, etc. Pero de inmediato se preguntaba algo así ¿cuándo veremos realizados esos planes, esos estudios, esa preparación para qué servirá? Nos recuerda un poco a don Esteban Lazo, ¿no le parece?............................
JVRivero.- Con estas o parecidas expresiones. Dicho funcionario ponía los puntos sobre las íes, como consecuencia su protesta recibía una calurosa acogida popular. ¡Las inquietudes creciendo como la espuma! ¡Ojos no bizcos se frotaban nerviosamente! No olvidemos que estas sesiones se divulgaban abiertamente. ¡Claro! si hasta aquel momento habían pasado sin pena ni gloria. Nadie se preocupaba por prestarles atención, menos aun criticarlas. Puros ceremoniales como las califica don Maykel ¡Pero alto ahí! de inmediato, como resollando entre bambalinas, resultaba que se corrían rumores, escuchábanse alusiones impensadas, imprevistos que parecían sueños despiertos, comentarios asombrosos por realistas produciendo raros ecos encadenados. Corre corres en las casas, mensajes de ventana a ventana. “Fulana que venga pa ca, pa que oiga esto.” El revuelo popular en su apogeo. Hasta que de pronto, por orden superior se interrumpe la transmisión en los medios. ¡La censura en su apogeo! oficio preventivo, carcelero del sistema. A consecuencia la opinión pública atenta a lo imprevisto queda pendiente, en el vacío y el pie alargado…….. pero conjuntamente, algo insólito acontece. De repente, una avalancha tumultuosa de llamadas telefónicas exigiendo que se reabrieran los micrófonos, se había corrido la voz. la gente quería escuchar aquel noticiero sin igual, algo diferente e interpretativo del pensamiento popular. Entrábamos a una fase histórica de estreno. ¡Sintonía que no conocimos ni siquiera en los primeros días de 1959! Algo que hoy se registra en toda Cuba y por sorpresa se abre paso en el Parlamento. Voces enérgicas con demandas cómo: ¡ese hombre está diciendo la verdad, déjennos escucharlo! No lo callen. Las llamadas imparables, una tras otra como exclamaciones exigentes y fiebre de libertad. Al cabo no quedó otro remedio que reabrir los micrófonos para información general, e imagínese usted el revuelo superlativo que al instante aquel despertar había causado en una opinión pública hastiada de censuras y agobiada de tapabocas que, de repente abre ojos y destupe oídos al escuchar un mensaje de veracidad. Llamado que pone pie en tierra en una sociedad víctima del poder abracadabrante, ajeno al diario vivir normal en cualquier conglomerado libre. Otros incidentes y manifestaciones contestatarias los hemos captado desde Cuba Democracia y Vida.ORG recién. Por el momento toca retransmitir el mensaje al batir las alas de las mil mariposas multicolores en recorrido por jardín no menos multicolor. Ahora en Cuba no creo que otro tema encierre específicamente tantas expectativas, esperanzas y no menos descubrimientos atesorados desde un pasado que parece resucitar. Estamos inmersos en una vorágine auspiciadora de toda posibilidad fructuosa, Emiliano. ¡El beduino arribó al oasis!............ No sabría cómo bautizarla!
- (9).- EPCastellano.- Esto tiene que ser vox populi desde San Rafael y Galiano hasta Banagüises, profe……
JVRivero.- Es que el grito liberador cuando se desplaya no hay quien lo pare. Semejantes acontecimientos van de la mano con nuevas protestas, quejas y manifestaciones a la vuelta de la esquina. En las cárceles mismas las protestas desafían a los represores. La voz de Félix Navarro suena alto tras las rejas. No se puede bajar la guardia. ¡Figúrese como andarán los comentarios en la cúpula del poder! He ahí otra clave. Desde hace mucho tiempo las discrepancias acrecen ganando terreno palmo a palmo. El proceso es muy similar a lo acontecido en la mayoría de los países comunistas alrededor de 1989 cuando la Revolución de Terciopelo. El desmoronamiento vino desde dentro y por propio peso.
- (10).- EPCastellano.- ¿Cree que este pueda ser el principio del fin?
JVRivero.- No aventuro, Emiliano. O con el tiempo el final de Norma. A partir de la fecha cualquier inesperado puede sorprendernos, dejándonos boquiabiertos. Cuba se malcontrola y tiraniza por carcamales; la renovación lubrica una maquinaria ferrumbrienta que no estira media pulgada, las últimas tuercas de repuesto se vinieron al suelo desechas. Por mi parte lo sugiero, mi preferencia enclava en una evolución pacífica, dialogante, abierta y sincera a estilo Europa del Este. Lo expreso sin chauvinismo; venezolanos, y nuestro pueblo han sufrido vivencias sin paralelo regional. Por descontado El Poder Popular es hoy escenario y tribuna escucha a toda voz con acento propio. Concedámosle su merecida ubicación espacial. Sin abrigar duda, óptimo para todos …….. y a ello debemos contribuir, banderas a un lado. Ya no cabe marcha atrás, ni el rabo ni la oreja. Por de pronto, elevémonos al Altísimo, todo lo presenciado actualmente se encierra en su Providencia. Nada de lo acontecido ha surgido de improviso, el capricho se despeja y despoja del presente. Entramos a un razonar colectivo, imparcial y de alturas. Amén.
 poetamedioloco@yahoo.com |