La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba lista a tres nuevos represores, clasificados como 'Represores de Exportación' por defender al régimen en el Examen Periódico Universal de la ONU. Diario de Cuba.

web/article.asp?artID=54245

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba lista a tres nuevos represores
Diario de Cuba
20 de noviembre de 2023

web/article.asp?artID=54245
Luis Emilio Cadaval San Martín, Carlos Alberto Martínez Blanco y Yuri Pérez Martínez,
los tres nuevos represores del régimen cubano. MINREXCUBA/X/MESA REDONDA/CUBADEBATE/FACEBOOK

Los funcionarios han sido clasificados como Represores de Exportación por defender al régimen en el Examen Periódico Universal de la ONU.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC en inglés) incluyó en su lista de represores cubanos a tres funcionarios del régimen, quienes defendieron a La Habana durante el recién concluido Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre los derechos humanos en la Isla.

De acuerdo a un comunicado enviado a esta redacción por la referida fundación, se trata del jurista Yuri Pérez Martínez, el teniente coronel del Ministerio del Interior (MININT) Luis Emilio Cadaval San Martín, y el médico Carlos Alberto Martínez Blanco. Estos pasaron a integrar el mencionado listado en la categoría de Represores de Exportación.

Dicha clasificación engloba a aquellos agentes del régimen enviados al extranjero para organizar, asesorar o incluso participar en la represión en países aliados del Gobierno de Cuba, o en la subversión del orden en países democráticos. También incluye a diplomáticos u otros representantes del Gobierno que, de cara al exterior, tergiversan la dura realidad cubana, difundiendo en su lugar la propaganda oficial.

La FHRC le abrió un expediente a Pérez porque en su intervención en el EPU afirmó que la Constitución cubana aprobada en 2019 reconoce las libertades de expresión, reunión, manifestación y asociación, obviando que ejercitarlas conlleva largas penas de prisión. Pérez también aseguró que en Cuba las elecciones son libres, democráticas y transparentes, silenciando que los candidatos independientes a las asambleas municipales son bloqueados, amenazados y reprimidos.

En el caso de Cadaval, este falseó la realidad del procedimiento penal (aseguró que están prohibidas las detenciones arbitrarias), negó la existencia de presos políticos y afirmó que en Cuba nadie es privado de libertad por sus ideas políticas o motivaciones ideológicas. Este militar argumentó que a los opositores se les sentencia porque son delincuentes comunes que solo cometieron ofensas como desórdenes públicos, atentado, desacato y sedición.

Por su parte, Martínez ofreció a base de estadísticas oficiales un cuadro idílico del hoy disfuncional sistema de Salud Pública cubano. Como de costumbre, el funcionario culpó al embargo estadounidense por las carencias de insumos sanitarios que se viven en la Isla. El funcionario del MINSAP omitió información como: la enorme desproporción entre las inversiones con otros sectores (turismo), o el despojo y vigilancia de que son víctimas los colaboradores médicos cubanos en el exterior.