Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 65 303 775

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.



MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.

PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.

NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
  
31-03-2024

El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.                                                                                                             Cuba Democracia y Vida.org                                                                                        web/folder.asp?folderID=136


El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.                                                                                                             Cuba Democracia y Vida.org                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
Obra de Isabel Quintanilla

Querida Ofelia,

Félix José Hernández.- Madrid, 1 de febrero de 2024.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza dedica por primera vez una exposición monográfica a una artista española, Isabel Quintanilla (1938-2017), una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. La muestra reúne 90 obras de toda su carrera, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes, muchos de los cuales no se han visto nunca en España ya que pertenecen a museos y colecciones de Alemania, donde tuvo gran éxito y reconocimiento en las décadas de 1970 y 1980.

Quintanilla vivió y trabajó en un momento de la historia de España en el que las mujeres artistas no tenían ni el peso ni el protagonismo de los artistas masculinos, aspecto que no pasaba por alto en sus declaraciones públicas para reivindicar el valor de su trabajo y el de sus compañeras.
La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, propone un recorrido por el universo de la pintora, protagonizado por sus objetos personales y por la intimidad de sus viviendas y talleres. Pero estos ambientes y elementos cotidianos forman parte, a su vez, del imaginario colectivo, por lo que apelan directamente a las emociones del espectador, un objetivo que la artista siempre tuvo presente.

La pintura de Isabel Quintanilla es el resultado de un dominio rotundo de la técnica y de un oficio adquirido en distintas escuelas, pero, sobre todo, de un trabajo continuado en el tiempo. La artista se refería con frecuencia a la lucha constante que supone resolver los problemas que la pintura plantea a todo el que quiere valerse de ella para experimentar la realidad de otra manera.

La selección de obras abarca las seis décadas en las que Quintanilla estuvo en activo, desde La lamparilla (1956), la obra más antigua que se conserva, hasta Bodegón Siena (2017), la última que entregó a su galerista poco antes de fallecer, y se presentan a través de seis secciones temáticas y cronológicas en las que se suceden bodegones, interiores, paisajes y jardines.

Isabel Quintanilla forma parte de un grupo de artistas que vivieron y trabajaron en Madrid desde mediados de la década de 1950, a los que unía tanto su formación y trayectoria como relaciones familiares y de amistad. Conocido como los realistas de Madrid, entre sus integrantes se encuentran Antonio López (1936), María Moreno (1933-2020), los hermanos Julio (1930-2018) y Francisco López Hernández (1932-2017), Esperanza Parada (1928-2011) y Amalia Avia (1930-2011).

Como ellos, Quintanilla conoce las vanguardias, pero pronto se inclina por el realismo dentro de la tradición española, que siente como algo propio y cercano. Pinta su entorno. Ya sea un bodegón, un interior doméstico o un patio, lo que retrata son sus objetos personales, las habitaciones de sus casas, los árboles y plantas de su patio. Se interesa por motivos cotidianos, lo que tiene más a mano, como el vaso de cristal, protagonista de decenas de obras. En ocasiones, sus pinturas y dibujos descubren homenajes a su madre modista o a su marido escultor, a través de una máquina de coser, unas tijeras de costura, un molde o un saco de escayola.

Isabel Quintanilla nace el 22 de julio de 1938 en Madrid. Durante la Guerra Civil, su padre lucha en el ejército republicano y muere en 1941 en un campo de concentración de Burgos, por lo que su madre tiene que sacar adelante a sus dos hijas con su trabajo como modista.

Con once años empieza a asistir a clases en talleres particulares de artistas y con quince ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoce a Antonio López, a Julio y Francisco López y a María Moreno, que está en su mismo curso. En 1959 obtiene el título de profesora de Dibujo y Pintura y empieza a dar clases como ayudante en un instituto. Además, expone por primera vez en una muestra colectiva organizada por la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada.

En 1960 se casa con Francisco López y se trasladan a Roma durante cuatro años, ya que el escultor ha obtenido el Gran Premio de Arte de la Academia de Bellas Artes para formarse en Italia. Conocen a artistas, músicos y creadores y viajan por Europa. Quintanilla también sigue formándose y presenta su primera exposición individual en Caltanissetta (Sicilia). Tras su regreso a España, retoma la docencia pero no deja de pintar, y en 1966 protagoniza una exposición en la galería Edurne de Madrid con obras realizadas en su mayoría en Roma, en la que vende casi todo lo expuesto.

Éxito y reconocimiento en Alemania

En 1970 Isabel Quintanilla conoce a Ernest Wuthenow, coleccionista y socio fundador de la Galería Juana Mordó de Madrid, encargado, además, de la promoción de sus artistas en el extranjero. Junto a los galeristas Hans Brockstedt y Herbert Meyer-Ellinger, consigue exponer su obra por toda Alemania durante las décadas de 1970 y 1980, en muestras colectivas como Arte después de la realidad: un nuevo realismo en América y Europa, en Hanover (1974), y la Documenta 6 de Kassel (1977), y en exposiciones individuales en Fráncfort, Hamburgo y Darmstadt, entre otras ciudades alemanas, y es en este país en el que vende gran parte de su producción.

También presenta sus obras en París, Nueva York, Helsinki, Róterdam, Múnich y, por supuesto, en España, donde participa en la gran muestra de la Fundación Marcelino Botín Otra realidad: compañeros en Madrid (1992) en Santander, expone en el Museo de Belas Artes da Coruña junto a Amalia Avia y María Moreno (2005) y concurre en una colectiva en el Museo del Prado (2007).

En 1996, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid le dedica una antológica y la madrileña Galería Leandro Navarro, una monográfica. Veinte años después, en 2016, su obra se presenta en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en la muestra colectiva Realistas de Madrid. Un año y medio después, en octubre de 2017, Isabel fallece con 79 años.

 Temprana declaración de intenciones

La exposición comienza con una decena de obras tempranas que anuncian el estilo de Isabel Quintanilla. En La lamparilla (1956) se observan ya elementos que la van a acompañar a lo largo de su carrera: una selección de objetos pequeños y cotidianos presentados desde un punto de vista frontal, levemente elevado y próximo, sobre un fondo neutro. Bodegón ante la ventana (1959), de su último curso en la Escuela, avanza otro de sus temas recurrentes, común también entre los realistas, como es presentar objetos junto a una ventana.

De la etapa en Roma son su Autorretrato a lápiz (1962) y los óleos Roma (La casa roja) (1962) y Delfos (1963), vistas urbanas en las que revela un esquema que mantendrá invariable en sus paisajes: el punto de vista elevado y la línea del horizonte a mitad del lienzo.

Pintura de proximidad

Al volver a Madrid, Quintanilla desecha los colores oscuros, el soporte rugoso y la luz plana y sus cuadros se llenan de colores vibrantes y luz moldeadora, realizados con una maestría a la que ha llegado tras mucho trabajo y dedicación. Recrea naturalezas muertas con objetos personales que confieren a sus obras un carácter autobiográfico, como puede observarse en esta segunda sala, que presenta una treintena de cuadros en los que vemos frutas y verduras, carnes y embutidos, junto a guantes, sandalias, un monedero o un pintauñas. Añade otros elementos reconocibles, como medicamentos y limpiadores de cocina, productos de alimentación o electrodomésticos de marcas de la época.

La costura y el recuerdo a la profesión de su madre también están presentes en algunas ocasiones de forma implícita, a través de objetos como la máquina de coser, las tijeras y los dedales, como en Bodegón del periódico (2005), o explícita, como en Homenaje a mi madre (1971).
Para presentar sus naturalezas muertas, Quintanilla recurre habitualmente a la mesa como soporte, aunque también utiliza el alféizar de la ventana (Vaso, 1969), la encimera de la cocina (Cocina I, 1970) o la nevera (Pensamientos sobre la nevera, 1971-1972).

Uno de sus motivos favoritos son los vasos de agua de la marca Duralex, muy populares en la sociedad española de la década de 1960. A lo largo de los años, realiza más de cincuenta versiones en pequeño formato, con óleo o lápiz, doce de las cuales se incluyen en la exposición, desde Pensamientos y reloj (1964) a Bodegón con lirios (1995).

La emoción en la ausencia

La siguiente sala se dedica a los interiores domésticos, que la artista representa meticulosamente. Son espacios vacíos, sin presencia humana, en los que refleja las habitaciones de su domicilio o taller: el dormitorio, el salón, un pasillo, una ventana, el aseo... Con un simple desplazamiento de caballete, Quintanilla logra multiplicar los motivos pictóricos, reproduciendo la misma estancia desde un punto de vista diferente, como puede verse en Interior. Paco escribiendo (1995) y en Interior de noche (2003).

El cambio de luz también le sirve para convertir el mismo motivo en otra pintura. En Atardecer en el estudio (1975) y Nocturno (1988-1989) retrata un ventanal y una mesa con quince años de diferencia. Aunque varían algunos elementos, lo que más los separa es la luz: natural en una obra, artificial en la otra. La mesa perteneció a su suegro, que era orfebre, y a ella vuelve en 1995 para darle todo el protagonismo en otra pintura nocturna, La noche (1995).

A pesar de estar vacíos, se puede intuir quién habita estos espacios por los elementos elegidos por la artista, como sucede en Interior de noche (rincón de taller) (1971), un dibujo en el que no solo muestra sus herramientas de trabajo y las de su marido, sino también una hamaca de bebé, en alusión a su hijo Francesco, o La habitación de costura (1974), otro recuerdo a su madre.

Compañeras

El grupo de los realistas de Madrid fue el primero en España en el que las mujeres, además de superar en número a los hombres, ocuparon un lugar igual de importante que sus compañeros. Debido a la unidad y afinidad del grupo, resulta difícil separar la vida y obra de Quintanilla de la de sus colegas, familiares y amigos. Por ello, en esta sala se presentan doce obras de las tres artistas con las que Isabel Quintanilla compartió profesión, amistad y aficiones: tres bodegones y un paisaje nocturno de Esperanza Parada, dos interiores y dos jardines de María Moreno y cuatro escenas domésticas de Amalia Avia.

Parada y Avia se conocieron en 1953 y, aunque no cursaron los estudios oficiales de Bellas Artes, se relacionaron con alumnos de la Escuela. Tras el nacimiento de sus hijas, Parada abandonó la pintura durante décadas, dejando que su marido, Julio López, se dedicara por completo a la escultura. Avia, sin embargo, sí continuó su carrera, exponiendo regularmente en Alemania y en España en las décadas de 1970 y 1980.

Moreno y Quintanilla se conocieron en 1954 preparando el examen de ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes y, tras obtener el título, las dos se dedicaron a la docencia. A partir de 1970, viajaron a menudo a Alemania con sus maridos, Antonio López y Francisco López, y participaron en exposiciones. Moreno renunció parcialmente a su carrera tras su matrimonio, retomando la actividad en distintos momentos.

 Paisajes queridos

La quinta sala se dedica a paisajes y vistas urbanas. Fuera de la ciudad, la artista se identifica con los campos abiertos de Castilla, Extremadura y de la sierra madrileña, representados en Paisaje de la dehesa en Santa Cruz de la Sierra (1976), Vista de Riaza (1990-1991) o Sierra de Guadarrama (1990-1991), aunque también muestra interés por el mar. En El Cantábrico (1973) y Mar (1980), el agua ocupa casi toda la superficie, no se ve la orilla, dejando solo la línea del horizonte para orientarse en el espacio. En esta sección se incluyen así mismo varias vistas de Madrid, San Sebastián y Roma.

 Hortus conclusus. Naturaleza doméstica

Cuando Quintanilla pinta la naturaleza, se fija en la que tiene cerca. Los patios de sus casas y talleres son más modestos que los jardines de los impresionistas, pero cuentan con flores y árboles frutales que cultiva e incluye después en sus pinturas, por lo que son un importante espacio de inspiración y trabajo para la artista.

Los primeros ejemplos se remontan al periodo de Roma, cuando realiza varias vistas de los jardines de la Academia de España, en la que su marido reside y a donde acude a diario para visitarlo y pintar, como en El jardín de la Academia (1963). En esta sala se exhiben quince obras de los patios y jardines de Quintanilla de entre las décadas de 1960 y 1990, en las que se muestran limones, alhelíes, pensamientos, uvas, higueras y cipreses, y un busto de Francisco López, Retrato de Isabel (1972).

La estrategia que emplea fuera de casa es similar a la de dentro: desplaza el caballete o modifica la distancia que la separa del motivo para que el mismo asunto resulte diferente, como se aprecia en Tapia del estudio de Urola (1969) y Patio de Urola (el andamio) (1968), con una vista más cerrada o más amplia, que deja ver la tapia o llega a mostrar las fachadas de las casas colindantes.

La exposición se cierra con la escultura de Francisco López Figura de Isabel (1978) y un audiovisual con material inédito grabado a la artista mientras trabajaba en su estudio en la década de 1990.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN

Título:  El realismo íntimo de Isabel Quintanilla

Organizado por: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Con la colaboración de Comunidad de Madrid

Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 27 de febrero al 2 de junio de 2024

Comisaria: Leticia de Cos Martín

Número de obras: 104 obras; 90 de Isabel Quintanilla, 4 de Amalia Avia, 4 de María Moreno, 4 de Esperanza Parada y 2 de Francisco López

Publicaciones: Catálogo con textos de Leticia de Cos Martín. Guía Didáctica y audioguía (español e inglés).

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE

Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.

Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas. Lunes cerrado.

Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 13 €; reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 € por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

 El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.                                                                                                             Cuba Democracia y Vida.org                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
                    marcelo.valdes@wanadoo.fr 

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
15-06-2024En Colombo, Ceilán, con el Costa Deliziosa. Por Félix José Hernández.
06-06-2024Un crucero espectacular por la mitad del Mundo en el Costa Deliziosa. Por Félix José Hernández.
03-06-2024En Brisbane, Australia, con el Costa Deliziosa. Por Félix José Hernández.
01-06-2024VIDEOs Musicales: Músico cubano estrena "Apagón", un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad. Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.+ Videos. "El Barracon" y "Mayoral".
30-05-2024En Sídney con el Costa Deliziosa. Por Félix José Hernández.
25-05-2024Cuba VIDEOs: La cantante cubana Daymé Arocena conversa con Martí Noticias sobre su nuevo álbum “Alkemi”, un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba. RTV Martí.
20-05-2024Cuba VIDEO: Arturo Sandoval - Blue Note de una coleccion de videos. Por saborentarima punto com.
18-05-2024Cuba VIDEO RTV Martí: MAZZANTINI, una revista de sátira política cubana. Entrevista con Alen Lauzán, periodista gráfico y editor.
14-05-2024Cubanet VIDEO: Yulier Rodríguez Pérez (Yulier P.) dedica obra a las madres cubanas, especialmente a las de los presos políticos cubanos.
11-04-2024Cuba VIDEO América TeVé: Presentan en Miami reto Musical dentro de la Isla para apoyar el Paro Nacional en Cuba.
11-04-2024Cuba VIDEO América TeVé: Performance Miss Bienal de La Habana, de Otero Alcántara, llegará a Miami.
08-04-2024En el taller del filósofo. Por Félix José Hernández.
08-04-2024Cuba VIDEO Wenceslau Cruz: Presentación del libro de Pedro Corzo: "Cuba: Un experimento del totalitarismo castrista".
04-04-2024El Museo del Prado enriquece temporalmente su colección de pintura flamenca, Por Félix José Hernández.
02-04-2024Diario de Cuba VIDEO: Wendy Lazcano de DDC conversa con la escritora cubana Wendy Guerra: Volver a Cuba con tanta gente presa y tanta hambre sería un crimen.
31-03-2024El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
30-03-2024En la hermosa Cagliari con el Costa Diadema. Por Félix José Hernández.
29-03-2024Cubanet entrevista a Arturo Sandoval: "no quisiera morirme sin poder regresar a Cuba". Por Damian Fernández. + VIDEO.
13-03-2024Rapero Maykel El Osorbo enfrenta el cautiverio sin dejar de escribir canciones. Por Ivette Pacheco. RTV Martí.+ Video: Diazcarao.
13-03-2024El Teatro Griego-Romano de Nápoles. Por Félix José Hernández.
11-03-2024La Nápoles subterránea. Por Félix José Hernández.
11-03-2024Cubanet VIDEO: "Ahí están los escritores complices de la dictadura": Ángel Santiesteban, Feria del Libro en Tampa.
10-03-2024El mediocre servicio al público del Cabaret Le Paradis Latin. Por Félix José Hernández.
07-03-2024Llamadas desde Moscú, documental dirigida por Luis Alejandro Yero, censurado en Cuba, gana importante premio en un festival de cine en España. Diario de Cuba.+ Video - trailer.
05-03-2024Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España. Por Félix José Hernández.
16-02-2024UNA OBRA DE ARTE ES MÁS VALIOSA QUE UN MILLÓN DE ECOLOGISTAS Y AMBIENTALISTAS. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.
16-02-2024El Museo del Prado vuelve a abrir sus puertas la noche del primer sábado de cada mes. Por Félix José Hernández.
13-02-2024En Barcelona con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
13-02-2024Ataques de activistas políticos obligan a suspender una performance de Tania Bruguera en Berlín '100 horas leyendo Los orígenes del totalitarismo de Hanna Arendt'. Diario de Cuba.
13-02-2024Carta abierta sobre Notre -Dame de París, a la distinguida Sra. Blanca. Por Félix José Hernández.
11-02-2024La insólita doble vida del galerista Brent Sikkema, asesinado en Brasil por un cubano. El estadounidense regalaba casas a sus jóvenes amantes y era una referencia en el mundo del arte. 14ymedio.
10-02-2024El poder del arte de Roberto Inesta en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
10-02-2024Mexica. Dones y dioses en el Templo Mayor. Por Félix José Hernández.
06-02-2024Cuba VIDEOs Mega TV: Ahora con Oscar Haza 02-05-24 en exclusiva con los músicos cubanos, Chucho Valdés, Arturo Sandoval y Paquito D Rivera.
05-02-2024La espléndida Capilla de Sansevero de Nápoles. Por Félix José Hernández.
30-01-2024La Premio Nobel Olga Tokarzcuk y John Banville, escriben el Prado Por Félix José Hernández.
29-01-2024VIDEO: Niño sueco Simón Benavente, mi alumno de guitarra- Toca: No1 Estudio XII Compositor cubano Leo Brouwer. No2 fragmento del Primer Movimiento del Concierto de Arajuez compositor Joaquín Rodrigo. No3 rasgueos de Bob Dylan. Por Guillermo Milán Reyes.
27-01-2024Picasso 1906, la gran transformación, en el Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
26-01-2024VIDEO Kamankola: Kamankola 'YO VOLVERÉ' feat. Amaury Gutierrez.
24-01-2024EXILIO CUBANO VIDEO: Canción y dos objetivos claros enmarcan nueva campaña por la libertad de Cuba.
24-01-2024Gego. Midiendo el infinito en el Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
23-01-2024Vidas Minadas en El Círculo de Bellas Artes. Por Félix José Hernández.
21-01-2024El Museo del Prado expone su magnífico "Caravaggio" tras una restauración. Por Félix José Hernández.
08-01-2024CUENTO: Un niño japonesito llega a Estados Unidos y el papá lo inscribe en la escuela.
08-01-2024Vista parcial de Ibon Aranberri, en el Museo Reina Sofía. Por Félix José Hernández.
05-01-2024“El Primer Bolero”, un artículo de mi autoría publicado sin mi autorización. Por Eloy A González.
05-01-2024Editado en Francia el Tomo XXXIV de Desde las Orillas del Sena. N 55 de la Serie Cartas a Ofelia. Por Félix José Hernández.
02-01-2024Artistas y activistas se unen en tema musical por una “Lluvia de libertades” sobre Cuba (VIDEO). Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí.
02-01-2024En Tánger con el Costa Favolosa. Por Félix José Hernández.
31-12-2023!FELIZ AÑO NUEVO 2024! y !FUERZA Y FE hasta que caiga la tiranía cubana! Deseamos los editores de CDVida.org. Eva Belfrage y Guillermo Milán.+ videos.




                                       
    Eitores y Redactores  

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Colaboradores:

Dr. Alberto Roteta Dorado: ARTÍCULOS Y OPINIONES SOBRE CUBA Y LA SITUACIÓN MUNDIAL.

Dr. Eloy A. González: ARTÍCULOS SOBRE LA SITUACIÓN CUBANA Y ASUNTOS RELIGIOSOS DE CUBA.

Imgemiero Químico Roberto L. Capote Castillo:

ARTICULOS, NOTICIAS Y DOCUMENTOS de nuestro colaborador Antonio Ramos Zúñiga.

Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.

Julio M. Shiling

Lcdo. Sergio Ramos

Domingo Lezcano, colaborador de nuestra Web CubaDemocracia yVida.ORG: ARTÍCULOS Y OPINIONES.

Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


  
 
  
 Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org
 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2024 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org