El Gobierno de La Habana llama a 'un movimiento popular' para recoger la basura de la ciudad y enfrentar la situación epidemiológica y meteorológica. Diario de Cuba.
El Gobierno de La Habana llama a 'un movimiento popular' para recoger la basura de la ciudad
Diario de Cuba
4 de julio de 2024
Las autoridades de la capital de Cuba dicen que 'urge saneamiento ambiental ante situación epidemiológica y meteorológica'.
El Gobierno y el Partido Comunista en La Habana llamaron a los residentes a sumarse a un "movimiento popular para contribuir al saneamiento ambiental", tras reconocer que la acumulación de desechos sin recoger por las entidades estatales responsables afecta la situación epidemiológica y complica el enfrentamiento a las lluvias de la muy activa temporada ciclónica.
Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del PCC, y Yanet Hernández Pérez, gobernadora de la ciudad, hicieron el llamado durante una reunión celebrada el pasado 3 de julio, indicó el Gobierno capitalino en su muro de Facebook.
Los funcionarios dijeron durante un encuentro del Grupo Temporal de Trabajo que esa iniciativa es necesaria para "la prevención y enfrentamiento a la situación epidemiológica y meteorológica, que se nos avecinan".
En el encuentro, al que asistió Carilda Peña Pentón, viceministra del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), y las autoridades sanitarias capitalinas, se lanzó la convocatoria a "los dirigentes gubernamentales y de las organizaciones de masas y sociales de la provincia, y de los 15 municipios habaneros".
"La higienización en las viviendas, barrios y comunidades, así como en el entorno de los centros laborales y estudiantiles, es la forma más idónea de prevenir y enfrentar el riego de epidemias como el dengue y otras afines, trasmitidas por los mosquitos, a la vez que ese accionar tributa a aliviar el peligro de inundaciones, que pueden generar las intensas lluvias, asociadas a eventos hidro meteorológicos extremos", indicó el reporte de la reunión.
La acumulación de desechos sin recoger durante semanas en zonas muy pobladas de la ciudad capital de Cuba es un problema viejo, que las autoridades han reconocido y para cuya solución han anunciado disímiles proyectos, pero que no hace más que empeorar.
A fines de junio, intensas lluvias que afectaron el occidente de Cuba provocaron severas inundaciones en varios barrios habaneros. La cantidad de basura que las aguas arrastraron contribuyó a contaminarlas, así como a bloquear los desagües.
Asimismo, esta semana el MINSAP informó que el virus del Oropouche ha alcanzado ya a 12 provincias del país, en momentos de "condiciones ideales" para la proliferación del mosquito transmisor y con escasos recursos para realizar campañas de fumigación.
El director nacional de Epidemiología del MINSAP, Francisco Durán, dijo que la arbovirosis se ha extendido a 39 municipios de esas 12 provincias.
"Comenzó por Santiago de Cuba y Cienfuegos, pero hoy hablamos además de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo Artemisa, Camagüey y Granma", reconoció.
Sobre el dengue, el funcionario dijo que hay incrementos en territorios como la Isla de la Juventud, Santiago de Cuba, Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila y La Habana. Los números de casos, que no precisó, van cambiando todas las semanas, añadió.
Precisó que el virus del Oropouche, transmitido por un mosquito que vive en todo tipo de aguas, no es fácil de combatir. "Entre las dificultades con el saneamiento, las intensas lluvias y el calor, las condiciones son ideales para su multiplicación", señaló.