La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

La población de Cuba no llega a los nueve millones, según un estudio demográfico independiente. Entre 2022 y 2023 se marcharon de Cuba 1,79 millones de personas y en 2022 como en 2023 hubo muchas más muertes que nacimientos en Cuba. Diario de Cuba.

http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp?artID=55550

La población de Cuba no llega a los nueve millones, según un estudio demográfico independiente
Diario de Cuba
10 de julio de 2024

http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp?artID=55550
Un grupo de cubanos en La Habana. DIARIO DE CUBA

Entre 2022 y 2023 se marcharon de Cuba 1,79 millones de personas, subraya el informe del economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos.

8,62 millones de personas, esta sería la población de Cuba, que cayó un 18% entre 2022 y 2023, según un estudio demográfico independiente del economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, que se publicará íntegro próximamente y al que tuvo acceso, en exclusiva, la agencia española EFE.

El éxodo masivo que sufre el país desde 2021, asociado principalmente motivos económicos, pero en el que también influyen razones políticas, sería la causa principal de la disminución de los cubanos en la Isla. Ante la falta de estadísticas oficiales al respecto, toda vez que la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) retrasó hasta 2025 el censo poblacional pendiente hace dos años, este estudio pretende llenar ese vacío, aportando datos que no estén sesgados por motivos políticos e ideológicos.

Según Albizu-Campos, entre 2022 y 2023 se marcharon de Cuba 1,79 millones de personas, una cifra sin precedentes en la historia cubana reciente, toda vez que, según sus propios estudios, en las grandes oleadas previas desde 1959, entre las que se incluyen la oleada inicial, los llamados vuelos de la libertad, el éxodo del Mariel y la crisis de los balseros, entre otras, salieron del país en total unas 620.000 personas.

"Cientos de miles de personas, a menudo con el apoyo financiero de familiares en el extranjero, notablemente EEUU, han aceptado el reto y se han unido a los incontenibles flujos de emigrantes que buscan escapar de la pobreza o de la intolerancia política, a menudo de ambas", indicó Albizu-Campos, quien sostuvo que las cifras ofrecidas por la ONEI son "ficticias".

Dicha entidad afirma que 11,11 millones de personas vivían en Cuba el 31 de diciembre de 2021. El demógrafo independiente cubano, corrigió este dato, tomando como referencia los padrones electorales de 2013 y 2023, y estimó que, en esa fecha, vivían en la Isla 10,48 millones de personas.

Recientemente, en entrevista concedida a la agencia The Associated Press, el primer coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, informó, en una estimación conservadora que los nacionales residentes en el exterior son "unos tres millones de cubanos, entre nacidos en la Isla y sus descendientes".

En cuanto a la distribución de los cubanos en el exterior, el funcionario dijo que, según las cifras del Ministerio del Interior cubano, en EEUU había, al cierre de abril, 1.300.000 cubanos con residencia, además de sus descendientes, nacidos ya en territorio estadounidense y que son considerados cubanoamericanos. Sumado a estos, hay otros 300.000 cubanos que permanecen en EEUU a la espera de regularizar su estatus migratorio y otros más de 100.000 que entraron a dicho territorio mediante el parole humanitario.

En un artículo publicado en 2023 por el Cuba Capacity Building Project, de la Columbia Law School, Nueva York, y reproducido en DIARIO DE CUBA con autorización de los autores, Albizu-Campos y Sergio Diaz-Briquets estimaron que "la sangría migratoria de Cuba no parece tener fin y se mantendría durante largo tiempo a medida que el acuerdo de 1994 siga en vigor y que muchos de los inmigrantes más recientes se naturalicen como ciudadanos norteamericanos y hagan uso del sistema de preferencias migratorias que da prioridad a la admisión de familiares, en particular los más cercanos".

Pero la emigración no es la única causa del descalabro demográfico cubano. En 2023 se registraron en la Isla alrededor de 90.300 nacimientos, la cifra más baja de las últimas seis décadas. En tal sentido, Albizu-Campos destacó el saldo negativo del crecimiento vegetativo, porque tanto en 2022 como en 2023 hubo muchas más muertes que nacimientos en Cuba.