La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

“El fracaso del populismo de Fidel Castro”. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.

“El fracaso del populismo de Fidel Castro”. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                 CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136

 

"El populismo es la ideología que defiende a los oprimidos frente a sus opresores, pero que los mantiene en la opresión". Mario Vargas Llosa.

Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.- El populismo es una tendencia política que ha sido estudiada por diversos politólogos y tanto su definición como su génesis discrepan de un autor a otro. No es mi intención adentrarme en estas disquisiciones, sino que pretendo mostrar el fracaso del populismo de Fidel Castro. Sin embargo, me asombra no ver su nombre entre los lideres más populistas de los últimos veinte años. Si estuviera vivo se ofendería su ego al no ser incluido entre los primeros de dicho ranking.  

El populismo es muy controvertido en la política actual, incluso, algunos no lo consideran una ideología sino más bien una forma de ejercer el poder. El populismo puede ser de derecha o de izquierda, pero nunca centrista. El diccionario de la RAE lo define como: “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”, con esta definición no estoy totalmente de acuerdo pues algunos populistas de derecha, en los países democráticos capitalistas, tienden a favorecer en mayor medida a las clases media y alta de la sociedad para conseguir sus votos.

Los analistas políticos ubican las primeras manifestaciones del populismo en América Latina en la década de 1930. Entre los líderes populistas destacan Juan Domingo Perón fundador del peronismo en Argentina que, según el actual presidente Javier Milei, arruinó al país y Getúlio Vargas en Brasil cuyo enfoque populista en la industrialización impulsó el crecimiento económico y la creación de empleo en sectores como la agricultura, la minería y la manufactura que, además, sentó las bases para el desarrollo político y social de Brasil en las décadas siguientes.

El populismo ha provocado una polarización extrema en la política contemporánea. Los populistas no se proponen lograr el consenso y la colaboración, prefieren dividir a la sociedad y enfrentar a unos grupos contra otros. Esta forma de actuar ha inducido un aumento en la violencia política y la intolerancia. También ha destruido la democracia en diversos países. Los líderes populistas se aprovechan de su popularidad para debilitar las instituciones democráticas y concentrar el poder en sus propias manos. Además, el populismo ha incrementado la corrupción y una disminución en la transparencia y la rendición de cuentas.

Desde el año 1959 la “Rovolución” utilizó el populismo para movilizar al pueblo contra las élites existentes y mediante una sui géneris demagogia manipuló las emociones del pueblo cubano para lograr su apoyo político y cometer todas sus tropelías contra los “opresores” a las que no escaparon los “oprimidos”, lo cual ha continuado realizando con diferentes métodos.

El politólogo alemán Jan-Werner Müller en su libro intitulado “¿Qué es el populismo?” expone siete tesis, que muestro resumidas a continuación:

Primera tesis: el populismo no es parte auténtica de la política democrática moderna ni una especie de patología causada por los ciudadanos irracionales. Los populistas no están en contra del principio de la representación política; únicamente insisten en que ellos son los representantes legítimos.

Segunda tesis: además de ser anti elitistas los populistas son anti plurales, ya que afirman que ellos y sólo ellos representan al pueblo. Aseguran que todos sus adversarios políticos son esencialmente ilegítimos y que quien no los apoya no es propiamente parte del pueblo.

Tercera tesis: Los populistas dicen que representan el bien común tal como lo desea el pueblo.

Cuarta tesis: A los populistas les gusta realizar referendos o consultas populares, pero no para conocer la voluntad del pueblo sino para avalar lo que previamente ellos definieron como la voluntad del pueblo.

Quinta tesis: Los populistas gobiernan bajo la idea de que sólo ellos representan al pueblo. Utilizan prácticas clientelistas y corruptas y suprimen a la sociedad civil crítica. También escriben constituciones diseñadas para mantenerse en el poder y perpetuar una supuesta y auténtica voluntad popular.

Sexta tesis: Los populistas deben ser criticados por lo que son, un verdadero peligro para la democracia (y no sólo para el liberalismo).

Séptima tesis: El populismo no es un correctivo para la democracia liberal, pero sirve para señalar claramente qué segmentos de la sociedad no están representadas. El populismo debe hacer que los defensores de la democracia liberal piensen seriamente sobre sus fallas para así corregirlas.

“El fracaso del populismo de Fidel Castro”. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                 CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136

Evaluando al desaparecido estúpido en jefe”, utilizando las siete tesis anteriores, debían haberlo incluido en el ranking de los lideres más populistas a lo que añadiría elevarlo al número uno por sus estupideces que empobrecieron al pueblo cubano creyéndose su único  representante. Sus ideas y legado “lograron” la miseria del 90% de las familias cubanas, récord difícil de superar, pues con sus luces y manchas, Cuba tenía un próspero desarrollo económico.

Al escribir sobre este tema considero necesario aludir al destacado escritor, periodista y político cubano Carlos Alberto Montaner, ya fallecido. Este intelectual fue un crítico del populismo. Colaboró en el libro “El estallido del populismo”, coordinado por Álvaro Vargas Llosa, identificando los 10 rasgos comunes de cualquier manifestación de populismo los cuales expongo a continuación:

1. El exclusivismo.

Montaner explicó que, en una nación populista, los únicos “auténticos representantes del pueblo” son los afines al régimen. A los demás se les tacha de enemigos o seres marginales que no están “sujetos a derecho”.

2. El caudillismo.

Para el escritor cubano, en estos sistemas se cultiva el aprecio por un líder que es el gran intérprete de la voluntad popular. “Alguien que trasciende a las instituciones y cuyas palabras se convierten en dogma sagrado”, precisó.

3. El adanismo.

Con adanismo, el autor quiere explicar que “la historia comienza con ellos”, entendiéndose por ‘ellos’ los caudillos. ¿Y el pasado? Acaba viéndose como una sucesión de fracasos y traiciones. “La historia de la patria se inicia con el movimiento populista que ha llegado al poder para reivindicar a los pobres y desposeídos” tras siglos de injusticias.

4. El nacionalismo.

Este factor conduce al proteccionismo o a dos reacciones aparentemente contrarias. Por un lado, estaría el “aislacionismo” para “no mezclarnos con los impuros” y por otro, “el intervencionismo” para esparcir “nuestro sistema superior”.

5. El estatismo.

Con este punto, Montaner refleja la “acción planificada del Estado y nunca el crecimiento espontáneo y libre de los empresarios”, lo que, para el autor, forja un pueblo “pasivo”.

6. El clientelismo.

El clientelismo está concebido “para generar millones de estómagos agradecidos que le deben todo al gobernante”, incluso la comida. Esta idea, en su opinión, acaba por constituir su base de apoyo.

7. La centralización de todos los poderes.

Montaner explicó en la presentación de la obra que, en un Estado populista, “el caudillo controla el sistema judicial y legislativo”, ignorando, por tanto, la separación de poderes.

8. El control y manipulación de los agentes económicos.

El escritor cubano relató que se comienza por controlar el banco nacional o de emisión y éstos “se vuelven una máquina de imprimir billetes”, con la consecuente inflación que generan.

9. El doble lenguaje.

“La semántica se transforma en un campo de batalla y las palabras adquieren un significado diferente”, manifestó Montaner. De esta forma, el concepto de ‘libertad’ pasaría a estar vinculado con la obediencia, la ‘lealtad’ con la sumisión y la ‘traición’ con cualquier discrepancia de los mandatos de la cúpula populista.

10. La desaparición de cualquier vestigio de cordialidad cívica.

El último rasgo que apunta Montaner es el previo a la “agresión”, en el que “el enemigo es siempre un gusano, vende-patria”, entregado a los “peores intereses”, que suelen ser los contrarios a los que defiende el gobierno populista.

Al igual que lo expresado en las antepuestas tesis sobre el populismo, si cotejamos los rasgos comunes de un líder populista con el desaparecido estúpido en jefe”, concluimos que los exteriorizó todos. Debo manifestar que Jan-Werner Müller es partidario del populismo mientras que Carlos Alberto Montaner se oponía al mismo. Es justo explicar que diversos presidentes de países democráticos capitalistas, siendo populistas, han logrado avances económicos y sus respectivos países han progresado económicamente beneficiando a todas las clases de la sociedad. No es mi intención demonizar al populismo como tendencia política sino a los fracasados gobernantes que la asumen como coartada para implementar una dictadura.

Hacer un análisis del impacto del populismo en los diversos países en los que se ha manifestado en pocas paginas es imposible, no obstante, al respecto se ha escrito bastante pero mi propósito es mostrar que el populismo de Fidel Castro no solo fue un fracaso personal, sino que además provocó la ruina de la economía de Cuba. Analizando los rasgos comunes del populismo en el extinto líder concluyo lo siguiente:   

“El fracaso del populismo de Fidel Castro”. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                 CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136

- Los castros-comunistas consideran que son los únicos “auténticos representantes del pueblo”, el “infalible en jefe” siempre se consideró el gran intérprete de la voluntad popular. Según el adoctrinamiento comunista la historia de Cuba se inició en el año 1959, además, los cubanos estuvimos “aislados” para “no mezclarnos con los impuros”, sin embargo, se fomentó “el intervencionismo” para esparcir “nuestro sistema superior” por el mundo.

- Desde sus inicios la “Rovolución” comenzó el proceso de estatización del país que conllevó a la planificación centralizada de la economía, pero también de las personas. El Estado decide que consumen los cubanos en cantidad, calidad y el precio. Además, se aplicó el clientelismo “para generar millones de estómagos agradecidos que le deben todo al infalible en jefe”. También el Estado controla el sistema judicial y legislativo, ignorando la separación de poderes.

- Las confiscaciones de la “Rovolución” incluyeron los bancos existentes. En el año 1961 centralizó en el Banco Nacional de Cuba las funciones de la banca central, así como toda la actividad de la banca comercial existente en el país. Después de lo anterior era el que operaba la máquina de imprimir billetes. Cuba clasifica actualmente entre los países con mayor inflación del mundo.

- El “estúpido en jefe” transformó la semántica en un campo de batalla y las palabras adquirieron un significado diferente. El concepto de libertad lo vinculó con la obediencia, la lealtad con la sumisión y la ‘traición’ con cualquier discrepancia a sus mandatos. Los desafectos los catalogó como “gusanos” y “vende-patria”, entregados a los peores intereses del castro-comunismo. Además, eliminó la sociedad civil crítica existente y creó la nueva sumisa al comunismo.

El populismo como tendencia política ha sido utilizado por diversos políticos, pero según mi criterio ha sido más nefasto para los países con gobernantes izquierdistas, aun con economía de mercado, pues sus líderes para cumplir sus propósitos regulan tanto la economía que frenan su desarrollo. Desgraciadamente para los cubanos el populismo fracasado de Fidel Castro ha provocado que el 90 porciento de las familias estén en la extrema pobreza. Rotundo fracaso.

“El fracaso del populismo de Fidel Castro”. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                 CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136   capotecastillo@yahoo.es