La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Desnutrición en Cuba: una crisis que golpea a todos los sectores de la sociedad.Por Ivette Pacheco. RTV Martí. + video Cubanet: Ser mendigo es un crimen en Cuba. 

Desnutrición en Cuba: una crisis que golpea a todos los sectores de la sociedad
Por Ivette Pacheco
RTV Martí
15 de marzo de 2025


Mujer come basura - video Cubanet

La realidad que enfrentan miles de cubanos a diario refleja un panorama de crisis profunda. La falta de alimentos en Cuba ha provocado un alarmante aumento de la desnutrición en la población.

La falta de alimentos en Cuba ha provocado un alarmante aumento de la desnutrición en la población, según testimonios recogidos por Martí Noticias. Aunque el gobierno informa de esfuerzos para minimizar la crisis y promover iniciativas para mejorar la producción de alimentos, la realidad que enfrentan miles de cubanos a diario refleja un panorama completamente distinto.

Yasser Sosa, líder de un proyecto social para alimentar a personas necesitadas en Santiago de Cuba, apunta que "los más perjudicados son los ancianos y los niños".

No obstante, aclara, "quienes quedamos en el medio también sufrimos los desgastes”.

El problema no se limita solo a los sectores más vulnerables, sino que afecta incluso a quienes tienen empleo. “Estamos hablando de personas que trabajan y cobran el salario mínimo (fijado en 2.100 pesos en Moneda Nacional), mientras que una botella de aceite cuesta 950 pesos. Solo un pequeño porcentaje de la población recibe remesas o tiene una entrada económica estable”, añadió Sosa.

El activista Michael Valladares, residente en San Juan y Martínez, en Pinar del Río, también alertó sobre el impacto de la desnutrición en su comunidad.

“Se está viendo a las personas cada día más delgadas. Aquí los niños de secundaria parecen niños de primaria”, comentó.

La situación es similar en La Habana, donde Marlene Aguilar, residente en San Miguel del Padrón, ha notado un fenómeno preocupante: “Cada vez se ven más niños y ancianos pidiendo comida en las cafeterías. No piden dinero, solo algo para comer”.

Estos testimonios coinciden con los hallazgos del informe “El Estado de los Derechos Sociales en Cuba”, publicado en julio de 2024 por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos. Según el estudio, el 89% de la población en Cuba vive en extrema pobreza, un aumento de un punto porcentual respecto al año anterior.

Sin embargo, en octubre de 2024, durante su participación en el Foro Mundial de la Alimentación, el mandatario Miguel Díaz-Canel dijo que intentaban aumentar las "capacidades productivas".

En la misma línea, el periódico oficialista Granma anunció en febrero que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoyaría el aumento de la producción alimentaria en Cuba. Según la publicación, con una financiación de 9,3 millones de dólares y un plazo de cinco años, se restaurarán 7.000 hectáreas de tierras agrícolas y 600 hectáreas de bosques.

La escasez de alimentos y el deterioro de la dieta de la población han tenido un impacto directo en la salud de los ciudadanos, explicó desde Holguín el médico opositor Eduardo Cardet, quien adviertió sobre las graves consecuencias de la desnutrición y la falta de respuesta del gobierno.

“La desnutrición se asocia a un retardo en el desarrollo psicomotor cuando ocurre en edades tempranas. En los ancianos, la falta de proteínas afecta la regeneración celular y el sistema óseo, aumentando el riesgo de fracturas espontáneas”, explicó.

Además, señaló que un déficit de nutrientes provoca un bajo rendimiento físico y un sistema inmunológico debilitado, lo que hace que las personas sean más propensas a enfermarse.

“El reconocimiento de este grave problema debería conllevar acciones inmediatas, como garantizar una alimentación adecuada a la población, pero ahí es donde está el gran problema”, concluyó Cardet.



- - - -

¿Ser MENDIGO es un CRIMEN en Cuba? | La POLÉMICA que ENCIENDE a muchos
Por Cubanet el 12 de marzo de 2025

En Cuba, cada vez es más común ver personas buscando comida en la basura o pidiendo limosna en las calles. Pero en lugar de abordar las causas de la pobreza, el gobierno ha decidido criminalizarla. Un reciente artículo del periódico Granma, firmado por una magistrada del Tribunal Supremo, afirma que la mendicidad es ilegal y que quienes la practican pueden ser castigados con penas de cárcel.

Según el discurso oficial, el Estado cubano ha garantizado siempre empleo digno para todos y la pobreza no es su responsabilidad, sino de "personas inescrupulosas" que explotan a los más vulnerables. Sin embargo, economistas y expertos han respondido con contundencia: la mendicidad no es el problema, sino el síntoma de una crisis mucho más profunda. Con la inflación disparada, salarios de miseria y una economía colapsada, muchos cubanos simplemente no tienen otra opción.

¿Realmente el gobierno cree que la pobreza se soluciona con leyes represivas? ¿Quién es el verdadero responsable de esta situación? Acompáñanos en este análisis de Noticias Cuba y únete al debate.