La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Régimen cubano obliga a sus profesionales en Bahamas a "remesar" sus salarios. Por Mario J. Pentón. RTV Martí. + video./Guyana habría exigido al régimen que 'o les paga directamente a los médicos o se lleva la brigada'.DDC. 

Régimen cubano obliga a sus profesionales en Bahamas a “remesar”sus salarios
Por Mario J. Pentón
RTV Martí
13 de mayo de 2025


Trabajadores cubanos en Bahamas. (@EmbaCubaBahamas)

El gobierno de Bahamas dijo que pagaría directamente a los médicos cubanos, pero La Habana mantiene un esquema de confiscación salarial que impediría el esfuerzo de Nassau por evitar prácticas de trabajo forzado.

Pese a los compromisos asumidos por el gobierno de Bahamas para evitar señalamientos de trabajo forzado, una práctica sistemática del régimen cubano continúa socavando esos esfuerzos.

Aunque las autoridades bahameñas anunciaron que comenzarían a pagar directamente a los profesionales cubanos contratados en su país, La Habana mantiene un esquema de confiscación salarial que ha sido documentado también en este archipiélago del Caribe.

La presión ejercida por el Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, llevó a Nassau a revisar sus acuerdos con el régimen cubano. Sin embargo, Martí Noticias conversó con varios profesionales que trabajaron en Bahamas y confirmaron que, incluso cuando los pagos eran realizados directamente por el gobierno local, eran obligados a transferir gran parte de sus ingresos a cuentas del Estado cubano.

“El gobierno de Bahamas podrá decir que va a pagar directamente a los colaboradores cubanos, pero eso no es cierto”, dijo uno de los entrevistados, quien trabajó en 2018 como parte de una brigada en ese país y pidió el anonimato por temor a represalias contra su familia en la isla.

“Siempre han existido estos convenios, tanto con maestros como con informáticos. Nos depositaban el salario completo, pero Cuba nos exigía enviar la mayor parte mediante giros bancarios”, explicó.

Martí Noticias tuvo acceso a documentos que respaldan estas denuncias: transferencias desde cuentas en Scotiabank, en Bahamas, hacia la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, una entidad estatal con sede en el Banco Financiero Internacional, controlado por las Fuerzas Armadas del régimen. Para evitar sospechas, los trabajadores eran instruidos para declarar que se trataba de “remesas familiares”.

“Muchas veces, los bancos nos cerraban las cuentas por esas transferencias a Cuba, y los jefes de la misión nos pedían abrir nuevas para seguir enviando el dinero”, contó otra excolaboradora.

El régimen se adapta: del banco al efectivo
El primer ministro de Bahamas, Philip Davis, aseguró recientemente que su país está renegociando los contratos laborales con La Habana y que a partir de ahora los salarios serán depositados directamente en las cuentas de los profesionales extranjeros. Pero expertos coinciden en que esa medida, aunque positiva, no resuelve el problema de fondo: el control absoluto del régimen cubano sobre sus trabajadores en el exterior.

María Werlau, directora de la organización Archivo Cuba, denunció que La Habana ha entrado en “modo pánico” y ahora exige los pagos en efectivo.

“Antes, los maestros cubanos en Bahamas eran obligados a transferir parte de sus salarios a cuentas oficiales del régimen. Ahora, según nuestras fuentes, el ‘económico’ de la misión, Amaury Gómez, recoge el dinero en efectivo y ordena hacer futuras remesas mediante falsas compras en línea a través de RBC Dominion Securities, una filial del Royal Bank of Canada”, explicó Werlau en la red social X.

“Confiscación de salarios”: una política estructural
La periodista Annarella Grimal, especializada en misiones médicas, subraya que la apropiación de ingresos no es exclusiva de Bahamas.

“Es un patrón en todas las brigadas. En países como Venezuela o Angola, el salario se deposita en cuentas congeladas en Cuba. En lugares como Jamaica, Santa Lucía, Qatar o Arabia Saudita, los profesionales reciben el pago en el país, pero deben remesar al menos el 50% al régimen”, explicó.

En el caso específico de Bahamas, el porcentaje retenido puede superar el 70% del salario bruto, según excolaboradores consultados.

¿Un cambio real?
Aunque el anuncio del gobierno de Bahamas representa un paso en la dirección correcta, expertos coinciden en que no garantiza el fin de la explotación laboral impuesta por el régimen cubano.

“Lo que hace falta no es solo cambiar quién transfiere el dinero, sino romper el esquema de coerción y vigilancia que obliga a estos trabajadores a entregar buena parte de su salario. De lo contrario, seguiremos viendo la misma práctica con un disfraz distinto”, concluyó Grimal.

- - - -

Guyana habría exigido al régimen que 'o les paga directamente a los médicos o se lleva la brigada'
Diario de Cuba
14 de mayo de 2025

Mientras 'Cuba no ha dado respuesta al Gobierno guyanés de qué van a hacer', la situación de los galenos es cada vez más desesperada, sin dinero y con incertidumbre.

Los días de gloria de la exportación de profesionales por parte del régimen cubano corren cada vez más peligros, toda vez que varios gobiernos del Caribe, que cuentan en sus países con misiones médicas de la Isla, pudieran estar a punto de concretar lo que las presiones de Washington exigen: pagar directamente a los galenos, sin mediación de La Habana y sin que parte de sus salarios termine en las arcas del castrismo. Así, según fuentes cercanas a la brigada en Guyana, los médicos aún no han recibido el salario correspondiente a abril y, de forma extraoficial, la explicación es que "Cuba no ha dado respuesta al Gobierno guyanés de qué van a hacer, porque el Guyana les dijo que o les pagaban directamente a los médicos o se llevaban la brigada".

"La situación de los médicos aquí es ahora mismo extrema, porque se han quedado sin dinero, no tienen ni con qué comer. Hay un grupo que tenía que salir de vacaciones ahora en mayo y, como no les han pagado, no han podido irse, no quieren irse sin que se les pague", subrayó.

La fuente insistió en que el comentario generalizado en el personal de la Isla es que el Gobierno guyanés declaró, luego de que Marco Rubio exigiera hace poco más de un mes que se le pagase directo a los médicos, "que se iba a acabar el tema de pagarle a Cuba y darles una menor parte a los médicos, y Cuba no ha respondido, no les ha dicho qué van a hacer".

En cuanto a cómo opera el pago de salarios a los profesionales de la Isla, la fuente relató que "el gobierno guyanés les da una parte directamente a Cuba y les pone a ellos en el banco aquí una parte del dinero". "Por ejemplo, a un médico especialista se le paga unos 1.200 dólares, mientras que Cuba por ese mismo médico está ingresando alrededor de 2.000 dólares", detalló.

Sobre este tema, hasta ahora, "no hay posición oficial del Gobierno de Guyana, ni del Ministerio de Salud Cubano o de la misión aquí. Pero todos ellos saben que lo que está pasando está relacionado con lo que ha pasado en Bahamas", añadió la fuente.

Asimismo, "hay mucha gente preocupada de que lo que vayan a hacer es enviar a los menos confiables de regreso y quedarse aquí solamente con los más confiables. Que el Gobierno de Guyana les pague directamente y entonces ellos lleven el dinero a la embajada o a la misión. Algún mecanismo que creen. Pero para eso dejar aquí solamente a los trabajadores más confiables que el Gobierno de Cuba sepa que efectivamente les va a devolver el dinero", dijo.

En su primera gira por el Caribe como secretario de Estado, Marco Rubio, de padres cubanos, viajó en marzo a Jamaica, Guyana y Surinam, con el tema de la trata de médicos cubanos en su agenda. También se reunió con altos funcionarios de Trinidad y Tobago, Barbados y Haití.

En febrero, el Departamento de Estado de EEUU anunció la expansión "de una política de restricción de visas existente relacionada con Cuba que se enfoca en el trabajo forzoso vinculado al programa de exportación de mano de obra cubana".

Recientemente, otra nación miembro de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), al igual que Guyana, accedió a las presiones de Washington respecto a los cubanos, con el interés "obtener cooperación en seguridad regional y que sea aliviado de los aranceles impuestos a los pequeños estados en desarrollo". Así, el primer ministro de Bahamas, Philip Davis prometió que pagará directamente a los trabajadores cubanos exportados por el régimen de La Habana.

No obstante, en consonancia con los temores de los profesionales cubanos en Guyana, el proyecto Archivo Cuba alertó que, "incluso cuando los trabajadores cubanos exportados son pagados 'directamente' —en Bahamas y otros países, incluidos otros miembros de la Comunidad del Caribe— aún se les obliga a enviar gran parte de sus ingresos al Gobierno cubano".

En tal sentido, Archivo Cuba insistió: "A pesar de lo que se afirma en los medios, esto no representa un verdadero 'cambio de política' y no detendrá la explotación". Así, el proyecto recomendó a legisladores, reguladores y sociedad civil, "usar leyes de acceso a la información para exigir acceso a todos los acuerdos, registros financieros, visas y permisos de trabajo", así como a "descripciones de trabajo completas y credenciales de los trabajadores cubanos". Asimismo, "exigir revisión independiente y calificada del desempeño reportado y efectividad de las misiones cubanas".

Según Archivo Cuba, La Habana se apodera de entre el 83,9% y el 91,6% de los salarios de los profesionales cubanos de la salud pagados por Nassau.