Pavel Giroud estrena 'Comandante Fritz' en el Festival de Munich: 'Una sátira romántica sobre los absurdos del socialismo'. Diario de Cuba.
Pavel Giroud estrena 'Comandante Fritz' en el Festival de Munich: 'Una sátira romántica sobre los absurdos del socialismo'
Diario de Cuba
30 de junio de 2025
Diario de Cuba
30 de junio de 2025

Pavel Giroud durante el rodaje de "Comandante Fritz". P. Giroud / Facebook
'Hay un asesinato y una historia de amor, hay un choque de culturas y una mirada al pasado con más ironía que nostalgia'.
El Festival Internacional de Cine de Munich acoge este lunes el estreno mundial de la película Comandante Fritz, dirigida por el cubano Pavel Giroud, a partir del guion del también cubano Arturo Infante. La película, "una sátira romántica sobre los absurdos del socialismo", según la web del evento, es protagonizada por Dennis Mojen, Yany Prado, Christina Grosse, Alexis Valdés, Vladimir Cruz, Fidel Betancourt, Laura Ramos, Rainer Reiners, Lena Kalisch.
A partir de la declarada "ambición" de Giroud de "revisitar el pasado de Cuba para reflexionar sobre el presente de mi país", según declaró a The Match Factory, compañía distribuidora del filme, Comandante Fritz se desarrolla en 1972, cuando una delegación de Alemania Oriental viaja a Cuba para fortalecer los lazos entre ambos países comunistas.
"Cuenta la historia de un joven oficial de la Stasi, Fritz (Dennis Mojen), quien se encuentra en misión en La Habana durante la ceremonia de entrega del cayo Ernest Thälmann. Esta isla caribeña deshabitada, frente a la costa cubana, fue entregada a la RDA por Fidel Castro como un gesto de amistad entre los dos estados comunistas. La misión de Fritz es frustrar un complot de la CIA para asesinar al máximo líder, planeado para llevarse a cabo durante la entrega", indicó la web oficial del filme.
"Pero la misión de Fritz no sale según lo previsto. Bajo el sol caribeño, nada funciona como solía hacerlo en su país. Además, Fritz conoce a una misteriosa cubana, Lola (Yany Prado). Gracias a Lola, la Guerra Fría se vuelve repentinamente candente", agregó.
"Hay un asesinato y una historia de amor, hay un choque de culturas y una mirada al pasado con más ironía que nostalgia y un rigor histórico con el que se juega de principio a fin. La parodia histórica es un punto importante que habla por la película", resumió Giroud.
La película, que cuenta con música original del también cubano Ernán López Nussa, tendrá tres presentaciones en el festival alemán, comenzando por la de este lunes en el Gloria Palast. También será exhibida este martes y el próximo domingo. Tanto en el estreno del lunes como en la presentación de martes, Giroud y su equipo estarán en la sala para responder a las preguntas del público.
La obra anterior de Giroud, el documental El caso Padilla, se alzó en abril de 2023 con el galardón en la categoría de Mejor Película Documental de los Premios Platino de Cine Iberoamericano. Al recoger el premio, el director cubano agradeció al jurado en nombre de los cubanos que están "hartos" de la situación del país.
"Nuestra película es la historia de un poeta que fue llevado a la cárcel en el año 1971 a causa de su obra contestataria, y luego fue obligado a retractarse públicamente de su obra", dijo entonces Giroud, quien consideró que lo peor es que más de medio siglo después eventos similares sigan ocurriendo en Cuba.
"Por eso quiero agradecer al jurado, a todos los que votaron por nuestra película; les quiero agradecer en nombre de todos los cubanos que estamos hartos de que nuestro país sea un parque temático de una ideología o de una utopía, y de que el dolor de los cubanos no tenga la misma fuerza que el dolor de otras naciones que han padecido lo mismo", lamentó el director quien, con Comandante Fritz vuelve sobre un tema político de la historia reciente de Cuba, y las relaciones entre los estados comunistas durante la Guerra Fría.
Giroud se graduó de Diseño Industrial en el Instituto Superior de Diseño (ISDI) en 1994. Pasó de pintar e ilustrar, incluso carteles de películas, a obsesionarse con el espacio que hay detrás de una cámara.
"Llegó a Cuba un grupo canadiense que querían hacer colaboración con artistas cubanos. Hice unos cortos experimentales, cada vez pintaba menos y cogía más la camarita. Uno de estos cortos se llevó todos los premios en un concurso de cine amateur, y así me gané una beca en San Antonio de los Baños en un taller de guion. Esa es la única formación que yo tengo como cineasta", dijo el director en una entrevista con DIARIO DE CUBA a propósito de El caso Padilla.