Cuba Democracia y Vida

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CUBA DEMOCRÁTICA. Parte II (FINAL). Por Roberto L. Capote Castillo.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CUBA DEMOCRÁTICA. Parte II (FINAL). Por oberto L. Capote Castillo.                                            CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136


PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CUBA DEMOCRÁTICA. Parte II (FINAL).
Por Roberto L. Capote Castillo.


Utilización de los recursos de la economía global.

Antes de exponer mis criterios sobre las posibilidades de utilizar los recursos de la economía global debo hacer algunas consideraciones previas. Durante años, el discurso oficial y la propaganda mediática castrista, han acompañado la palabra globalización con el adjetivo neoliberal. Esto ha permitido la manipulación ideológica del término para convencernos de que no podemos beneficiarnos de la misma y motivar su rechazo. La globalización analizada desde el punto de vista de los avances tecnológicos alcanzados, la internacionalización de los capitales financieros, los avances de las comunicaciones, los progresos conseguidos en el transporte y el vertiginoso desarrollo de los medios de transmisión de información e imágenes permite aprovecharla como una opción de desarrollo para explotar potencialidades o fortalezas existentes.

Los recursos anteriores deben aprovecharse con las correspondientes regulaciones gubernamentales. Para el análisis de las posibilidades del uso de los recursos de la economía global, como estrategia de desarrollo, utilizaré los conceptos de Kenichi Ohmae, considerado uno de los principales estrategas mundiales en el terreno empresarial, expresados en su libro “El Próximo Escenario Global”.

La premisa fundamental para toda acción en el uso de los recursos de la economía global es la voluntad de las autoridades políticas y gubernamentales. Por tanto, descarto las interpretaciones ideológicas de los conceptos que expondré a continuación, renunciando al lenguaje patriotero que sólo ha propiciado extremas intervenciones del Estado en el quehacer económico, imponiendo limitaciones y justificaciones irracionales, facilitando de esta forma la inmovilización de los recursos humanos y materiales pretendiendo que los problemas se resuelvan de forma natural, siendo la población la principal víctima de este proceder al ver decaer su nivel de vida cada vez más, mientras que la “meritocracia” “castrocomunista” los aprovecha y disfruta al máximo de forma personal.

Según Ohmae la economía global se caracteriza por no tener fronteras, ser invisible y medirse en múltiplos, estas características las explica de la siguiente forma:

Las siguientes propuestas las realizo sobre la base de las características anteriores. Para darle un ordenamiento metodológico a las principales acciones que propongo, en función del uso de los recursos de la economía global, expongo a continuación los pasos a ejecutar ordenados de la siguiente forma:

1. Definición de los territorios que pueden funcionar como regiones económicas capaces de aprovechar los recursos de la economía global. La definición deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:

2. Redefinición del papel de los gobiernos centrales y locales respecto a la economía. Los gobiernos centrales se ocuparán fundamentalmente de la aplicación de las regulaciones instituidas.

3. Capacitación de las autoridades de gobierno y empresarios, de las regiones seleccionadas.

4. Definición de la base de diferenciación que posee cada región seleccionada.

En este proceso de definición de la base de diferenciación de cada zona geográfica la flexibilización juega un papel primordial, debiendo abandonarse pasados esquemas de la economía centralizada, facilitando el cambio de viejas y supuestas especializaciones existentes en determinados territorios por otras con mayores oportunidades. No se deben descartar las potencialidades de los trabajadores existentes desde el punto de vista de su preparación y capacidad de aprendizaje como mercado laboral para las empresas de otros países que pretendan trasladarse hacia el nuestro en busca de menores costos.

Se pueden atraer inversiones con alta tecnología ofreciendo graduados universitarios, técnicos medios u obreros calificados concentrados en determinadas regiones. Las autoridades gubernamentales no intervendrán a modo de intermediarias para beneficiarse de los salarios que devengue este personal, excepto, en el pago de los adecuados impuestos establecidos por la ley.

Cuba, en determinadas zonas geográficas, tiene suficientes fortalezas para transformar el conocimiento en una importante fuente de riqueza. Para esto es importante un cambio radical en la mentalidad de estos trabajadores. El empleado profesional debe asumir los retos de los nuevos tiempos para lo que deben identificar sus competencias definiendo con exactitud lo que saben, conocer las nuevas responsabilidades a asumir para el desempeño exitoso en esta nueva economía y sus capacidades para el aprendizaje.

Abandonar la creencia en la seguridad de los títulos adquiridos, asumir la responsabilidad por sus vidas y concentrarse en el “saber hacer” como la máxima expresión de competencia. También deben entender que en las nuevas condiciones el trabajo tendrá como principal característica la temporalidad que puede convertirse en permanente cuando el empleador valore su aporte.

5. Crear las instalaciones requeridas en cada región seleccionada para desarrollar la comunicación entre individuos o empresas, posibilitando la utilización de los recursos de la economía global de la forma más rápida y eficiente. Para cumplir este requerimiento deben contemplarse las siguientes acciones:

6. Definición de los beneficios a ofrecer a las empresas que se propone atraer.

Los negocios deben proporcionar beneficios a todos los involucrados pero debe ganarse credibilidad en cuanto a cumplir con lo acordado. También se deben precisar los marcos legales que aporten seguridad a las inversiones directas de las empresas que se desea atraer. Durante los años en que la inversión extranjera ha sido permitida, el Estado socialista ha abusado de sus prerrogativas actuando de forma perjudicial para las compañías foráneas, por ejemplo, incumplimiento de pagos, cierres imprevistos de los negocios sin indemnización y otras. Estas conductas deben eliminarse pues son inconcebibles en la economía global. Sólo existe una fórmula: “ganar-ganar”, respetando los derechos de todas las partes.

7. Las regiones seleccionadas necesitan Marketing y Motivación.

La mentalidad reactiva debe ser sustituida por la proactiva. Los resultados se deben constituir en la verdadera medición del desempeño de las autoridades locales o centrales, las que se someterán a los escrutinios y validaciones de la democracia. Proporcionar una visión a la población que dirige apoyada por una campaña divulgativa preparada al efecto, sugiero el uso de un slogan. Se debe eliminar la nociva imagen, proyectada por las actuales autoridades, que interpretan cualquier necesidad de una empresa foránea un obstáculo y el deseo de triunfar de un trabajador como una debilidad ideológica. Las aspiraciones individuales de progreso de los ciudadanos de la región debe ser una importante palanca para aprovechar los recursos de la economía global, por lo tanto, lejos de anularla debe estimularse.

Según expresa Ohmae: “Si el deseo de triunfar no se convierte en una empresa colectiva y forma parte de la identidad de la región, todo quedará en agua de borrajas. Muchas regiones en el mundo no lo han logrado a pesar de sus potencialidades”.

La economía requiere de un cambio estructural a fondo, no se puede avanzar con la mentalidad de pensar en beneficio para el Estado independientemente de los ciudadanos.

Tampoco se debe copiar el modelo chino cuyo gobierno ha optado por la forma de capitalismo más brutal e insensible en aras del crecimiento de la economía, de espaldas a la satisfacción de las necesidades, el nivel de vida de la población, el cuidado del medio ambiente, etcétera haciendo predominar los intereses del Partido Comunista en el poder.

Son ineludibles cambios radicales en el pensamiento de las autoridades políticas y gubernamentales. Para esto es necesario que su principal preocupación sea lograr el bienestar de los cubanos mediante esfuerzos y leyes que lo faciliten, así como eliminar la legislación que inmoviliza a las personas haciendo funcionar en la sociedad los verdaderos resortes capaces de impulsar el desarrollo de la nación y el éxito personal. Basándome en las ideas de Adam Smith, adaptándolas a los tiempos actuales, realizo la siguiente sugerencia:

“Debe propiciarse que el interés personal, creando y manteniendo todo el organismo económico, asegure al propio tiempo el progreso del país hacia la riqueza y la prosperidad”.

Bajo la premisa anterior se hace necesaria una completa reformación de la nación para construir la nueva Cuba que todos deseamos: reconciliada, inclusiva, democrática, cívica, próspera, bella, civilizada y modernizada. Esta debe ser la visión futura para la sociedad cubana. 

Click en este enlace para que vea la Parte I.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CUBA DEMOCRÁTICA. Parte II (FINAL). Por oberto L. Capote Castillo.                                            CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136

                        capotecastillo@yahoo.es