Cuba Democracia y Vida

Muere en Miami Héctor Palacios, quien pasó de integrar el PCC a luchar por la democracia en Cuba. Diario de Cuba. 

Muere en Miami Héctor Palacios, quien pasó de integrar el PCC a luchar por la democracia en Cuba
Diario de Cuba
19 de mayo de 2025


El exprisionero político cubano Héctor Palacios. Héctor Palacios/Facebook

Fue uno de los opositores cubanos encarcelados durante la Primavera Negra de 2003.

El exprisionero político cubano Héctor Palacios, uno de los condenados durante la ola represiva de marzo de 2003 conocida como Primavera Negra, falleció este sábado a los 81 años en Miami.

La noticia fue difundida en Facebook por la periodista independiente radicada también en estados Unidos María Elena Alpízar Ariosa, quien describió a Palacios como "gran patriota cubano anticomunista".

Sin embargo, Héctor Palacios, nacido el 22 de julio de 1943 en la comunidad Pico Blanco del Escambray, en Villa Clara, militó en las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC). Con el tiempo, comenzó a cuestionar la deriva antidemocrática y dictatorial de la Revolución, en cuyos ideales había creído al inicio.

Ya en la década de 1980, Palacios estaba desvinculado del PCC y de la Revolución. En 1989, creó el Movimiento Radicales y Demócratas Cuba Libre, junto a Víctor Serpa y Joaquín Rodríguez. Está considerada como la primera organización de corte liberal fundada durante el castrismo.

En la década de 1990, se integró a otras iniciativas como el Concilio Cubano de 1995, que intentaba conseguir una transición hacia la democracia por vías pacíficas. También fue uno de los fundadores de Todos Unidos, una coalición opositora formada por distintos grupos, organizaciones y disidentes que buscaban liberar al país de la dictadura.

Palacios fue también uno de los impulsores del Proyecto Varela, que contenía un conjunto de reformas políticas y pedía una consulta popular y un referendo. El proyecto, ideado por el líder opositor Oswaldo Payá, presuntamente asesinado por el régimen cubano en 2012, alcanzó notoriedad dentro y fuera de Cuba. Sus promotores reunieron una cantidad de firmas superior a las exigidas por la ley para presentarlo a la Asamblea Nacional del Poder Popular, que de todas formas lo desconoció.

Su búsqueda pacífica de la democratización de su país le costó a Héctor Palacios ser encarcelado en varias ocasiones, en los años 90 del siglo XX. En 2003, fue uno de los disidentes, opositores y periodistas independientes encarcelados durante la llamada Primavera Negra de Cuba.

El régimen cubano lo condenó a 25 años de privación de libertad, por "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado", bajo el Artículo 91 del Código Penal vigente entonces y por violar la Ley 88 para la Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, conocida como Ley Mordaza.

Palacios fue excarcelado bajo licencia extrapenal en 2006 y viajó a España para tratarse varios problemas de salud. Dos años después, generó asombro al plantear su intención de volver a la Isla.

"Yo regreso a Cuba, primero porque soy cubano y segundo porque me he ganado el derecho. Bastante he luchado y sufrido por mi patria", dijo a la agencia AFP en mayo de 2008.

Aunque confesó que tenía miedo, afirmó: "el deber hacia mi país lo supera y me da la energía necesaria como para regresar".

Palacios volvió a Cuba en 2008 y continuó su búsqueda pacífica de la democracia, pero finalmente se exilió. En 2015 se radicó en Miami.