Cuba Democracia y Vida

'Utopía envenenada': la izquierda latinoamericana y la propaganda del régimen cubano. El libro puede descargarse gratuitamente. Diario de Cuba. 

'Utopía envenenada': la izquierda latinoamericana y la propaganda
del régimen cubano
Diario de Cuba
12 de julio de 2025



Un grupo de autores estudia cómo el régimen cubano ha logrado mantener una imagen romántica entre ciertos sectores de la izquierda latinoamericana incapaces de criticar sus violaciones.

El régimen establecido en Cuba en 1959 ha sido eficaz no solo en la represión interna, sino también en la proyección de una imagen internacional positiva, pese a su carácter autoritario y su colapso socioeconómico. Durante décadas ha logrado mantener una imagen romántica entre ciertos sectores de la izquierda latinoamericana y esa imagen ha impedido —e impide— una crítica coherente frente a las violaciones de derechos humanos en la Isla, que no son excepciones sino elemento esencial constituyente de ese régimen.

El volumen recién aparecido Utopía envenenada. Difusión, disputa y desmontaje del sharp power del Estado cubano (Ediciones 4Métrica, Ciudad de México, 2025) analiza críticamente esas mitologías y sus redes de circulación por todo el continente. Coordinado por Rafael Uzcátegui, Armando Chaguaceda y Sergio Ángel, las diversas contribuciones de este libro se detienen en los modos en que el Estado cubano ejerce el sharp power, una forma de influencia política encubierta, basada en la manipulación informativa, la propaganda y la cooptación ideológica, especialmente dentro de América Latina.

Utopía envenenada estudia cómo, con el objetivo de "colonizar" el pensamiento crítico latinoamericano y generar una visión sesgada y funcional a su propaganda, el Estado cubano mantiene una red de apoyo entre universidades, plataformas académicas (como CLACSO y LASA) y ONG afines que se encargan de reproducir su narrativa y de silenciar las críticas que puedan producirse.

El capítulo inicial, a cargo de Eloy Viera, María Isabel Puerta y Claudia González, documenta diversos pronunciamientos y acciones de apoyo, incluso ante evidentes violaciones de derechos humanos, por parte de los actores de la izquierda latinoamericana. "Se ha producido una captura del discurso de derechos humanos desde una perspectiva ideologizada que niega las violaciones cometidas por el régimen", apuntan estos tres autores.

Hilda Landrove y Yanet Rosabal estudian cómo el régimen cubano sofocó las protestas de 2021 (11J) mediante represión, arrestos y una campaña de desinformación que de inmediato secundaron académicos e intelectuales latinoamericanos capaces de apoyar la represión. "El poder totalitario no solo actúa con represión física, sino con una narrativa que busca anular el sentido mismo de la protesta", consideran las autoras.

"El modelo cubano ha servido como manual de operaciones para nuevas autocracias en la región", escribe Armando Chaguaceda. En el capítulo con que contribuye a este volumen describe el funcionamiento del modelo autocrático cubano, peligrosamente replicable en la región, que se filtra en los movimientos políticos e intelectuales de otros países.

Otro capítulo del libro, a cargo de Hilda Landrove, explora la persistencia simbólica del mito revolucionario cubano y cómo este mito desconecta la idea de justicia social de las prácticas autoritarias que la sostienen.

Alina Bárbara López Hernández reflexiona en otro capítulo sobre la decadencia del régimen cubano, considerando que la promesa revolucionaria se ha transformado en una estructura de control sin horizonte transformador donde no queda ya una utopía viva, sino un aparato de poder que bloquea cualquier posibilidad de reforma democrática, incluso desde dentro.

La académica argentina Claudia Hilb critica en su contribución a una izquierda supuestamente democrática que, aun reconociendo los abusos del régimen cubano, justifica o silencia sus críticas en nombre de determinados logros sociales (salud, educación).

Desde una mirada autobiográfica y crítica, el escritor uruguayo Carlos Liscano reflexiona sobre el fracaso de esa utopía, destaca el rol del miedo, la delación y la deshumanización del "hombre nuevo", y describe cómo lo utópico terminó produciendo en Cuba una sociedad controlada, empobrecida y desconfiada, donde los valores de justicia e igualdad han sido traicionados.

Por último, centrado en el caso de Jean-Paul Sartre y Cuba, el sociólogo y activista venezolano Rafael Uzcátegui analiza cómo figuras intelectuales como el filósofo francés han servido, directa o indirectamente, para legitimar regímenes autoritarios desde posturas revolucionarias. Uzcátegui concluye: "El socialismo realmente existente no es el de los libros, sino el de los alambrados, las prisiones y los centros de tortura".

Utopía envenenada denuncia el doble rasero con la que muchos sectores progresistas defienden los derechos humanos en el continente, criticando a gobiernos de derecha, pero guardando silencio ante aliados ideológicos como Cuba, Nicaragua y Venezuela. El volumen aboga por una intelectualidad latinoamericana que supere la fidelidad ideológica ciega y se centre una defensa universal de los derechos humanos. Sus páginas invitan a desmontar la "excepcionalidad cubana" y a analizar los acontecimientos de Cuba como si se tratara de cualquier otro régimen autoritario.

El libro puede descargarse gratuitamente aquí. y en PDF aqui